
La secretaria de Ciencia, Tecnología y Políticas Educativas del Municipio de La Matanza se refirió a la brecha digital, la importancia de los libros impresos y de la estrategia docente que debe hacer hincapié en la comprensión lectora y producción de textos.
Existe una brecha en al ámbito digital, por un lado, la falta de acceso a los equipos (tablets, computadoras) y de conectividad en muchas regiones del país para poder tener internet, que permite en este escenario de pandemia, no solo trabajar sino educar. Y por el otro lado, la brecha que hay del conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Gvirtz afirmó que junto con Fernando Espinoza, ya desde algunos años, están distribuyendo a cada estudiante de escuela primaria, de hasta tercer año del secundario, todos los libros de texto y literatura vinculados a las disciplinas de Matemática, Literatura, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales e Inglés.
“Esto ayuda a los estudiantes, aun cuando no tengan acceso a internet o a un dispositivo. El libro impreso aunque no se lo considere como tal es una vieja tecnología. Su posesión les otorga oportunidades que de no tenerlos, ni tampoco contar con la propia tecnología, la situación se complicaría aún más”, expresó.
En diálogo con Cynthia Ottaviano en el programa “Volver A Las Fuentes” (La990Radio) explicó que están dichos libros y también, la provincia y nación enviaron cuadernillos para que los estudiantes completen. Ambos se entregan cada 15 días junto con los bolsones de comida en las escuelas públicas y señaló: “Como los comedores no pueden permanecer abiertos, las escuelas realizan estas entregas con mercadería para las familias”.
Además, comentó que diseñaron una plataforma digital en donde están todos los libros de acceso gratuito en PDF y que allí los docentes tienen más posibilidades de contacto con los alumnos. Sin olvidar, que ese lazo está presente cada 15 días para con aquellos que no cuentan con 4 G.
Conectividad versus Comunicación
Luego, indicó que aquellos que poseen celulares tienen comunicación con los profesores vía Whatsapp, por otros mecanismos y que los programas de la televisión pública, PakaPaka, Canal Encuentro y Radio Nacional colaboran en este contexto.
No obstante, remarcó que hay una “desigualdad enorme” entre quienes tienen acceso a internet a alta velocidad y pueden hacer clases que se llaman sincrónicas, es decir, con el maestro vía distintas plataformas (ej: zoom), y quiénes no, que realizan tareas asincrónicas, o sea, las actividades individuales en los hogares.
Y reflexionó: “Sucede que quienes realizan tareas sincrónicas emulan el estar en clase y en realidad es lo peor. Enseñar con plataformas intentando hacer como si estuviéramos en la escuela no es una buena idea, ni por el grado de atención, ni por los niveles de interacción entre docente y alumnos, o entre alumnos”.
Estrategias, herramientas y posibilidades: ”Vale la pena enseñar sobre qué contenidos trabajar”
La entrevistadora infirió que se hace lo que se puede hacer, que nadie pide excelencia sino que la misma radica en lo humano y los aprendizajes que se dan desde otro lugar. Acto seguido, consultó de qué manera se podría trabajar en achicar la brecha mencionada y qué políticas públicas se podrían desarrollar.
“Para pensar en el presente, va a ser muy difícil hoy en esta situación de pandemia, donde la salud tiene que tener la prioridad que tiene, garantizar igualdad. Pero lo que sí se puede hacer para mejorar la igualdad y el aprendizaje, en una buena selección de los contenidos”, argumentó la pedagoga.
En este sentido, afirmó que los que cuentan con los libros y cuadernillos, pueden trabajar sobre compresión lectora y producción de textos, o sea con un lápiz y un papel se les puede pedir que produzcan un cuento, un texto informativo o hasta incluso una relación con temas como el Covid-19.
Asimismo, añadió que se puede trabajar en matemática, pensamiento lógico, la práctica de cálculos, en educación física (el baile y la música aprovechando lo que sí hay en las casas) y en alfabetización digital “aun de modo asincrónico porque es un contenido clave”.
Por ejemplo, mencionó que muchos chicos cuando se hacen las encuestas masivas creen que todo lo que aparece en la web es verdadero entonces planteó: “Se puede trabajar que información se rescata, cuál no, porque algunos datos son falsos”.
El Programa “Conectar Igualdad” y los textos en papel
Según la secretaria de Educación matancera en el mediano plazo se necesita volver al programa de “Conectar Igualdad”, que el macrismo eliminó con “palabras falaces”. Espinoza, junto con el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta posibilitan la entrega de computadoras portátiles a estudiantes de la secundaria.
El plan se está pudiendo llevar a cabo pero como aludió: “Brinda la posibilidad de trabajar online pero hay que renovarlo. En su momento le brindó notebooks a 5.300.000 estudiantes y docentes de todas las escuelas secundarias públicas, las escuelas especiales e institutos de formación docente”.
Después, puntualizó que la posibilidad de tener un dispositivo y acceso va a llevar tiempo. Y citó a modo ilustrativo un mapeo de países desarrollados que ni si quiera tienen el nivel de internet requerido para que haya 300 alumnos con las computadoras trabajando de modo virtual.
Ya en el cierre de la entrevista resaltó lo esencial de contar con libros de texto, lápiz, papel y un buen docente porque en particular es importante leer un texto complejo, analizarlo y así lograr que los alumnos entiendan.
”De este modo estaríamos en un lugar mucho mejor posicionados ya que si entienden un texto por vez, después pueden hacerlo con todos. Si les damos miles pero no trabajamos sobre esa comprensión, en realidad, logramos cantidades y no el objetivo”, culminó.
Fuente: Programa “Volver A Las Fuentes” –(La990Radio)
Fotos: portaldeescuelas.org