Número de edición 8481
Fototitulares

Dengue: la epidemia que no le prestan atención y ya suma más de 43 mil casos en los últimos ocho meses

Dengue: la epidemia que no le prestan atención y ya suma más de 43 mil casos en los últimos ocho meses.

Según el último informe del Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores de la Nación se notificaron esa cantidad de enfermos desde julio del año pasado y hubo 11 fallecidos. Además, el mosquito ya resiste el frío de nuestro país.

En medio de la pandemia mundial por coronavirus hay otra enfermedad autóctona que suma enfermos exponencialmente y es el caso del dengue, que a través del mosquito Aedes aegypti genera fiebre, dolores musculares, sarpullido y vómitos entre otros síntomas y que se ha vuelto otro dolor problema para las autoridades sanitarias.

La primera señal de alarma que planteó un escenario complejo se dio en agosto de 2019, cuando la Organización Panamericana de la Salud informó que se avecinaba un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad en el continente. Con el correr de los meses la advertencia terminó concretándose en realidad.

Este nuevo brote epidémico es el peor que se da en el territorio nacional desde el año 2016, cuando se reportaron más de 76 mil casos. A pesar de estar lejos de aquellos números, los números son alarmantes por el aumento exponencial con referencia al curso 2018-2019.

Es preciso recordar que en junio de 2018 el pasado Gobierno de Mauricio Macri decidió eliminar el Ministerio de Salud y bajarlo al rango de Secretaría, lo que supuso una baja presupuestaria y menor infraestructura para encarar políticas de prevención y campañas concientizadoras en la materia.

A nivel sudamericano los números son aterradores: en el caso de Bolivia, contó con más de 76 mil casos entre diciembre y mediados de abril, en tanto que Paraguay reportó 213 mil casos y Brasil fue el más afectado con más de 730 mil, respectivamente.

Más malas: ahora el mosquito resiste el frío

Investigadores del Grupo de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA descubrieron que, en ejemplares de esta especie de la provincia de Buenos Aires, las hembras desarrollaron una adaptación al clima que, en función de las horas de luz, leavisa a los huevos cuándo es el momento indicado para eclosionar. Se trata de un mecanismo llamado “diapausa” y que, hasta el momento, nunca había sido descripto en esta especie.

Sabido es que, en regiones cálidas y tropicales, hábitats del Aedes aegypti por excelencia, la temperatura parece ser indicador suficiente para que los huevos del mosquito se conviertan en larva y sigan el ciclo hasta volverse adultos. Sin embargo, en Buenos Aires y otras regiones del país, esta observación no parece cumplirse siempre.

Es decir, si en la antesala al invierno se viven varios días seguidos con más de 12 grados de temperatura, este contexto podría incitar la eclosión de los huevos, pero si luego desciende la temperatura, las larvas morirían al cabo de un par de horas, perdiendo una gran cantidad de futuros adultos por nacer en tiempos no aptos para su crecimiento.

En otras palabras, los huevos necesitan superar con éxito el invierno, y lo logran al evitar las eclosiones inoportunas o antes de tiempo. Al parecer, las hembras de Aedes aegypti encontraron, al menos a nivel local, una estrategia que esta especie no desarrolló en ninguna otra parte del mundo y que al ser divulgada frente a la comunidad científica internacional causó el asombro de muchosy cierta resistencia también.

CABA ante un panorama complicado

Según el boletín epidemiológico del Gobierno porteño, el aumento de casos de dengue entre 2019 y 2020 fue exponencial. Durante las primeras 14 semanas del año pasado, se registraron solo 29 casos y 15 de ellos tenían antecedentes de viaje a zonas de riesgo. En lo que va de este año, hay un total de 3.173 casos confirmados y sólo 276 tienen antecedentes de viaje.

La situación está descontrolada. Si bien el rebrote es a nivel nacional, la situación en la Ciudad es altamente más preocupante que en el resto de las provincias debido a la expansión del mosquito y la densidad demográfica del distrito, lo que deviene en una combinación muy nociva en connivencia con el coronavirus.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior