
Hace solo unos días, se lanzaron los resultados de una investigación de tipo cuantitativa a través de un cuestionario estructurado que se realizó sobre 1200 ciudadanos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Independientemente de la crisis que vive el país y el mundo a partir de los problemas sanitarios y económicos desencadenados por la pandemia del Covid-19, en el plano político nacional se percibe que el Gobierno del presidente Alberto Fernández se encuentra en una particular posición de solidez en la consideración de la opinión pública.
Más del 89 por ciento de los encuestados califican el manejo del presidente como excelente o bueno. Menos del 8 por ciento dan una calificación neutral y el 3 por ciento restante lo valoran como malo o pésimo.
La ciudadanía le reconoce haber tomado a tiempo y sostenido con firmeza las medidas de cuarentena que, hasta ahora, permiten mantener la situación de un modo relativamente controlado, y con apreciable ventaja respecto de lo ocurrido en otros países donde se retrasaron las decisiones.
Respecto a las prolongaciones de la cuarentena, el 97,5 por ciento se manifestó de acuerdo. Y cuando se le pidió a los encuestados que tomen en cuenta todas las medidas que tomó el político desde su asunción, más del 90 por ciento aprueba total o parcialmente su gestión.
Finalmente, en lo que a la imagen del presidente se refiere, hay casi un 75 por ciento de respuestas positivas, un 16,7 de respuestas neutrales, y 8,7 que son negativas. Es comprensible que estas aprobaciones aparezcan expresadas tanto en índices altos de aprobación de la gestión del Gobierno como en la imagen del Presidente Alberto Fernández.
La imagen de otros funcionarios
Asimismo, otros dirigentes con responsabilidades decisorias en torno a cuestiones críticas del país como Horacio Rodríguez Larreta, Axel Kicillof y Sergio Massa, vieron muy bien sus imágenes.
El jefe de Gobierno porteño tiene un 25,1 por ciento de imagen excelente, 27,3 de buena imagen, 9,7 de mala y 10,3 de pésima imagen. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires 13,6 de respuestas excelentes, 20,1 de buenas respuestas, la opción mala representó el 15,7 de las respuestas y pésima el 19,6.
Por su lado, la imagen del presidente de la Cámara de Diputados fue calificada en un 11,3 por ciento como excelente, un 14,1 por ciento como buena, un 15,7 por ciento como mala y finalmente un 9,7 por ciento de imagen pésima.
En contraposición, tanto Cristina Kirchner como Mauricio Macri bajaron en sus índices de valoración ciudadana, y de hecho, manejan números similares. Del ex presidente se percibió un 10,3 por ciento de imagen excelente, un 18,9 por ciento de buena imagen, una mala imagen del 12,2 por ciento, y una imagen pésima del 33,7.
En cuanto a la vicepresidenta, el 13,2 por ciento la calificó como excelente, el 18,6 por ciento como buena, el 22,4 como mala y como pésima el 31,4. En este punto, las respuestas sobre la imagen de cada funcionario que no fueron mencionadas eran neutrales.
La opinión pública sobre Cristina Fernández en este último tiempo
De todos modos, al momento de indagar sobre el bajo perfil que adoptó la actual vicepresidenta ante la pandemia, las opiniones son disímiles y abarcan tanto razones positivas, como que bajó su perfil por “prudencia”, como negativas. Por ejemplo, una “indiferencia hacia el tema”.
Adicionalmente, se indagaron los imaginarios acerca de los posibles vínculos entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidente Cristina Kirchner. Estos oscilan entre la cooperación constructiva y la injerencia intencional y desmedida. En cambio, tiende más a atribuírsele un rol de receptividad positiva y propensión dialoguista al presidente Alberto Fernández ante eventuales sugerencias que pudiera aportar Cristina Kirchner.
Un dato curioso que arroja la encuesta se da por el resultado de una hipotética elección presidencial entre Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Mauricio Macri. En tal caso, el actual presidente se impondría ampliamente con más del 56 por ciento de los votos, relegando a Mauricio Macri que no llegaría al 18 por ciento y a Cristina Kirchner, quien se ubicaría en tercer lugar con el 12 por ciento de los votos.
La explicación del resultado anterior se razona al cruzar esos resultados con el voto de octubre de 2020. Por un lado, más del 70 por ciento de quienes votaron por Alberto Fernández volverían a repetir ese voto, contra menos del 17 por ciento que se inclinaría por Cristina Kirchner.
Por otro lado, el 31,3 por ciento de quienes votaron por Mauricio Macri y el 50 por ciento de quienes lo hicieron por otros candidatos, en blanco, no votaron o no lo recuerdan, se inclinaría ahora por Alberto Fernández. En virtud de esto, podría conjeturarse que si antes los votos eran de Cristina, ahora parecer constituirse en un genuino capital del presidente Alberto Fernández.
¿Por cuánto tiempo se mantendrá así el arco político?
Aunque la fecha de finalización de la crisis del Coronavirus resulte incierta, un día culminará. Y entonces, es probable que los problemas estructurales y endémicos del país vuelvan a ocupar el centro de la escena para un gobierno que afrontará complicaciones extraordinarias.
Por último, la encuesta también indaga la valoración ciudadana de una serie de hechos políticos ocurridos durante los últimos días para poner de manifiesto la madurez de la sociedad para discriminar con ecuanimidad tanto los claros aciertos como los inapelables errores del gobierno.
Por ejemplo, es de público conocimiento el problema que se generó debido a que los jubilados hace unos días se aglomeraron en los bancos para cobrar su jubilación. El 89 por ciento calificó este hecho como grave o gravísimo.
Foto: radiofónica.com