
Un contingente de 182 argentinos no puede volver al país y nadie les ofrece respuestas
Entre ellos se encuentran adultos mayores y personas con distintas enfermedades crónicas y discapacidades. Algunos duermen en el aeropuerto hace ya ocho días.
Se trata de un grupo de 182 argentinos que necesitan ayuda. Los viajeros llevan entre seis y tres días sobreviviendo en el aeropuerto Galeão de Rio de Janeiro, expuestos a las mayores vulnerabilidades y riesgos sanitarios.
Sasha Acerbo, un miembro de este grupo, contó: “Hay niños, personas mayores, discapacitados y personas con enfermedades crónicas durmiendo hace varios días amontonados en el aeropuerto. Yo llegué al aeropuerto el día 20”.
“Cuando nos enteramos de la cancelación, nos reprogramaron y nos volvieron a cancelar varias veces hasta que finalmente nos dijeron que los vuelos a Buenos Aires estaban cancelados, pedimos el endose de pasajes, porque eso está dentro del contrato de pasajes que uno compra, y se negaron a darlo argumentando que no podían endosar a Aerolíneas Argentinas porque no formaba parte de la alianza”, relató.
La entrevistada añadió: “Con alianza, me refiero a las compañías que forman parte de un grupo. A partir de entonces, quedaron varadas un montón de personas y LATAM, que no se hizo cargo de nada, decía que debíamos contactarnos con el Consulado”.
Allí nadie les provee de alcohol en gel, máscaras, agua, ni mucho menos alimentación o artículos de higiene personal, mientras por el país continúan circulando vuelos de población que vienen de zona de riesgo.
El trato del Consulado de Brasil
“Nosotros ya estábamos en contacto con el Consulado, el cónsul de apellido Gutiérrez lo único que nos decía es que por la cantidad de gente que había, no se podía hacer cargo. Ni de cubrir el hospedaje, ni nada”. Cancillería solo se hizo presente exigiendo que los pasajeros completen un cuestionario virtual. No asesora ni acompaña.
Los viajeros exigen una respuesta integral a la situación. “Nos resulta menester volver a nuestro país, volver a nuestras casas a realizar la cuarentena a cuidarnos, porque estamos varados en situación de turismo, pero nuestro derecho a la salud física y mental también vale”.
“Porque sí en algún momento migramos del país lo hicimos acorde a la legalidad y normativa vigente, nadie se rebeló a ninguna medida, tal como intenta instalar Felipe Solá a través de su relato”, reclamaron, e instaron a los medios de comunicación a difundir y visibilizar, así como a toda persona que lo vea en las redes.
“El Consulado lo que planteaba es que la responsabilidad es del Gobierno Nacional, que no autorizaba los vuelos porque quería espaciarlos”, señaló Acerbo.
Y explicó que se encuentran obligados a estar en el aeropuerto, ya que en el mismo hay un listado de prioridades y con su presencia se garantiza que, en caso de que sucediera que alguna compañía liberara algún lugar, una de estas personas varadas podría llenar ese espacio. “Si vos no estás en el aeropuerto, te perdés de esa posibilidad”.
Las medidas del Estado que complican a los pasajeros
La entrevistada criticó la decisión del Gobierno de espaciar los vuelos. “El problema no es ese, el problema es que tiene que estar garantizado que los ciudadanos que estén en el exterior tengan al menos las condiciones suficientes como para no estar sometidos a mayores vulnerabilidades de las que propicia una pandemia”.
En una entrevista a Alberto Fernández en el programa televisivo Cortá Por Lozano, Alberto Fernández anunció que suspenderá los vuelos de repatriación. Dichos que fueron luego confirmados por el ministro de defensa Agustín Rossi. El último vuelo será el 27 de Marzo, y no se retomarán hasta nuevo aviso.
“Nadie está garantizándonos alcohol en gel ni agua, que eran unas de las medidas de cuidados básicas para no enfermarse ni contagiarse. Ni que hablar de los lugares donde se dormía, ni la cantidad de metros que se compartían con otras personas, y que en ese momento se seguían habilitando vuelos”, denunció Acerbo.
La viajera contó que cuando ella viajó “se vendían y se compraban pasajes todavía de otras poblaciones que sí eran zonas de riesgo, como Europa y demás; con lo cual, la situación cada vez se fue empeorando más, hasta que ayer nos dijeron que no se van a autorizar vuelos. Nos encontramos en esta situación, varados, sin respuestas”.
“Con un Consulado que lo único que hace es estigmatizarnos, preguntándonos para qué vinimos, y la realidad es que nosotros vinimos mucho antes de que se declarara la pandemia y por eso estamos acá, porque para viajar y salir de la frontera uno tiene que pasar por migraciones, y migraciones no nos restringió el acceso ni la circulación”, concluyó.