Número de edición 8481
Destacadas

Sonia Alesso: “Trabajamos tres elementos en común que conllevan la mejora salarial”

Sonia Alesso: “Trabajamos tres elementos en común que conllevan la mejora salarial”.

La secretaria general de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) se refirió a  la reunión paritaria que se realizó con el objetivo de discutir el piso salarial y las políticas tanto educativas como pedagógicas.

Este miércoles hubo acuerdo: A partir del sueldo de marzo, el salario mínimo será de 23 mil pesos, lo cual representa un aumento del 14 por ciento. En tanto que llegará a 25 mil a partir del 1 de julio, sumando un total de 24,5 a partir de ese mes.

La docente había hablado antes de la reunión con los ministros de Educación y Trabajo, Nicolás Trotta y Claudio Moroni, respectivamente, y había adelantado que la negociación venía bien porque se restituía la paritaria: “Es un hecho importante porque volvemos a tener una mesa de discusión nacional que pueda abordar la problemática de cada una de las provincias y que logre discutir un piso nacional mensual para los docentes”.

Además, mencionó que la idea es discutir políticas educativas que tengan que ver con la formación, capacitación, cuáles son los temas que requiere el momento en la discusión pedagógica  y su actualización. “Se habla poco, es importante para nosotros y esperamos que sea un buen encuentro en relación a los temas planteados”, indicó.

Alesso especificó que habían logrado con la Ley de Financiamiento Educativo que  plantea el 6 % de PBI para salario de la inversión nacional, hacer que no haya provincias ricas y pobres sino que hubiera un piso salarial nacional común. También, remarcó que es de $20.250 y que son pocas las provincias que lo cobran.

“Hoy la diferencia entre la provincia que menos gana y la que más es de $13.000. Son debilidades que hay que tratar de  acortar así como la inversión  por alumno”, señaló.

 Anhelan mejoras en el ámbito educativo

En declaraciones al programa “Habrá consecuencias” de El Destape Radio confesó que aspiran a que no haya  docentes sobre la línea de pobreza lo que significa que haya inversión gradual. “Tiene que haber inversión que fija la Ley para mejorar no solo los salarios, sino los edificios educativos,  la formación gratuita y el servicio en todo el país”, detalló.

En palabras de la dirigente sindical los temas mencionados en algunas provincias es posible y  en otras no,  ya que no en todos los lugares hay universidades cerca, se pueden seguir carreras de posgrado, estudiar y hasta formarse.

Por otra parte, hizo hincapié en tópicos relacionados a  la cuestión digital, los derechos humanos y la ciudadanía como una “escuela para la paz” y no centrada en los hechos que atraviesa la sociedad de xenofobia y violencia.

“Hay que debatir los temas del presente que preocupan a nuestros jóvenes. Como pensamos el medio ambiente,  los derechos humanos y la educación sexual integral que son cuestiones que en algunas ya teníamos formación y en otras no”, planteó.

Duplicar de forma gradual el piso salarial

 La entrevistada explicó que hay tres elementos que se unen y tienen en común la mejora del sueldo, entre ellos el levantamiento de ese piso, el fondo compensador de desigualdad salarial (en provincias pobres)  y el FONID (fondo nacional de incentivo docente).

“Tenemos que duplicarlo y eso va a ser gradual. O sea pasar de $20.000 a $40.000”, afirmó.  Según la Secretaria General  antes de Néstor Kirchner la inversión de la educación en el PBI  no llegaba al  4 %. Luego, pasó a ser 6 % con  el gobierno de Cristina y  terminó en el 6.5 % en el 2015 y en  la versión más alta en todos estos años. Ahora se registró un  4.8%,  es decir, se perdió un punto y medio”, argumentó.

Por lo tanto, la pedagoga manifestó que fueron cuatro años de retroceso y que por ende hay que lograr una inversión sostenida. Asimismo advirtió que no hay magia en el plano educativo  ya que no todos los recursos se consiguen de un día para otro.

Como cierre, el diálogo entre el entrevistador, Ariel Lijalad  y la dirigente culminó con el interrogante si creía que este año las clases iban a comenzar con normalidad a lo que respondió que hay conflictos provinciales  como siempre, que algunos no se van a resolver y que depende de lo que suceda por la tarde en la reunión para empezar el ciclo lectivo.

Fuente: El Destape Radio

Fotos: CTERA (ctera.org.ar)  / Twitter:  @soniaalesso1

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Compruebe También
Cerrar
Volver al botón superior