Número de edición 8481
Destacadas

“La izquierda está en las calles, aunque no lo vean en las urnas”

Alejandro Lipcovich trabajador del Hospital Garrahan.
Alejandro Lipcovich trabajador del Hospital Garrahan.

Alejandro Lipcovich, candidato del Frente de Izquierda y trabajador del Hospital Garrahan, analizó el escenario electoral porteño y apuntó contra la desconexión entre la política tradicional y las luchas reales de los trabajadores.

Por Verónica Llonto

Un escenario electoral desconectado de la realidad social

Lipcovich observó un notable desencanto por parte de la ciudadanía frente a las elecciones porteñas. Atribuyó esta falta de entusiasmo a una oferta política que calificó como bochornosa y carente de contenido real. Señaló que, pese a tratarse de una elección legislativa local, diversos sectores intentaron nacionalizarla para esconder los problemas concretos de la ciudad.

El candidato explicó que los partidos tradicionales han quedado reducidos a una lógica de acomodos, alejados de los reclamos sociales. A su entender, la ciudad enfrenta una grave crisis habitacional, con alquileres expulsivos y una infraestructura de salud colapsada, temas que no forman parte del debate electoral de los espacios mayoritarios.

Desde el Frente de Izquierda, propuso canalizar el descontento hacia un voto que represente a los trabajadores y a quienes enfrentan el ajuste del gobierno nacional. Criticó la complicidad de varios sectores políticos que, en el Congreso, han acompañado las leyes impulsadas por Javier Milei.

El candidato remarcó que millones de personas que trabajan en la ciudad y viven en el conurbano padecen el deterioro del transporte, la vivienda y el sistema público. Consideró que esas problemáticas deben estar en el centro del debate legislativo y no en los juegos de poder entre partidos.

Críticas al macrismo y propuestas desde la izquierda

Lipcovich calificó de lapidario el balance de los gobiernos del PRO en la Ciudad. Denunció que el discurso oficial se ha corrido hacia posturas cercanas al fascismo, deshumanizando a personas en situación de calle o que recolectan residuos como si fueran elementos descartables.

Cuestionó también la narrativa que culpa a quienes vienen desde la provincia por la crisis urbana. Planteó que esa migración diaria es el resultado de la falta de empleo local y de la imposibilidad de acceder a una vivienda en Capital, donde los precios son cada vez más inaccesibles.

Desde su lugar como trabajador de la salud, propuso una reforma que priorice la vivienda social y el fortalecimiento del sistema de salud público, particularmente en infraestructura y recurso humano. Afirmó que la crisis actual solo puede revertirse si se gravan las grandes fortunas y se limita el poder de los bancos.

Concluyó que las políticas públicas deben dejar de criminalizar la pobreza y empezar a atender las causas estructurales que la generan. Para el Frente de Izquierda, el Estado debe intervenir con medidas que beneficien a las mayorías, y no a los sectores concentrados del poder económico.

Los desafíos de la izquierda y el rol en la calle

El candidato reconoció que la izquierda parte de una desventaja en términos electorales, pero sostuvo que su fuerza reside en la militancia territorial y en la participación activa en las luchas sociales. Señaló que muchos sectores de trabajadores, jubilados y estudiantes se sienten representados por el Frente de Izquierda en las calles, aunque aún no lo expresen en las urnas.

Destacó la participación del espacio en las movilizaciones por los derechos de los jubilados, en los reclamos por la vivienda y en las huelgas del sector público. Afirmó que estas acciones son muestra de una izquierda que no se limita a los discursos, sino que actúa cotidianamente junto a los sectores más golpeados.

Lipcovich cuestionó la actitud del peronismo porteño, al que acusó de haber acompañado muchas de las iniciativas del macrismo. Consideró que, más allá de las diferencias discursivas, los grandes acuerdos legislativos terminan beneficiando a los sectores empresarios.

Según explicó, una buena elección de la izquierda permitiría consolidar un espacio que dispute poder real frente a las políticas de ajuste. Sostuvo que romper con las opciones que ya fracasaron es el primer paso para abrir una alternativa de transformación profunda.

Crisis en el Garrahan y vaciamiento del sistema de salud

Lipcovich, que forma parte de la junta interna del Hospital Garrahan, denunció el vaciamiento progresivo del sistema de salud pública. Aclaró que no se trata del cierre de la Casa Garrahan, como trascendió en algunos medios, sino de la suspensión del programa de formación para trabajadoras sociales, un área clave en la atención de pacientes con alta vulnerabilidad.

Explicó que el servicio social no es una tarea administrativa, sino un componente esencial del equipo de salud, encargado de abordar los aspectos sociales que afectan la continuidad de los tratamientos. Denunció que el cierre del programa debilita al hospital y pone en riesgo la calidad de atención.

El candidato advirtió que la situación es crítica en todos los sectores: falta presupuesto, renuncian especialistas y se achican turnos por falta de personal. Indicó que la precarización laboral y los bajos salarios están empujando a profesionales altamente calificados a dejar el hospital.

Con preocupación, relató que muchos trabajadores formados en el Garrahan optan por empleos fuera del sistema de salud, eligiendo ser conductores de autos, ante la imposibilidad de sostener sus hogares con los ingresos actuales. Concluyó que, de no revertirse esta tendencia, el hospital pediátrico más importante del país no volverá a ser el mismo.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior