
El ministro de Trabajo de la Naciónse refirió al transcurso de las negociaciones salariales en donde remarcó que no están poniendo ningún tipo de tope ni teniendo alguna injerencia: “Las paritarias son libres”, afirmó.
Luego de los meses estacionales de enero y febrero donde las aguas están “tranquilas” comienzan a calentarse los motores de cada gremio para llegar a acuerdos beneficiosos para sus trabajadores afiliados y una de las voces importantes que se alzó fue la de Moroni, que trató de despegarse discursivamente de las dinámicas empleadas por la anterior gestión y marcar que la libertad es el común denominador de las paritarias actuales.
En comunicación con El Destape Radio, el funcionario sentó posición y señaló que “nosotros, en ningún momento les pusimos un marco a las paritarias. Las paritarias son libres”.
Asimismo, destacó: “Las paritarias deben ir viendo cómo está evolucionando la inflación. Quizás haya que acostumbrarse a paritarias más cortas. Vayamos trabajando sobre lo que va sucediendo porque se toman en cuenta pronósticos sobre la inflación que vienen pifiando bastante”.
A su vez, planteó un escenario diferente al de los últimos cuatro años y criticó la cláusula gatillo, muy utilizada durante la gestión macrista. “Esta cláusula tiene sentido en un proceso de inflación creciente.En un proceso como este, que creemos que puede estar yendo en un proceso de inflación descendiente, la cláusula gatillo no aporta nada”, analizó.
No quieren modificar la edad jubilatoria
En otra de parte de la entrevista, el titular de la cartera confirmó que no hay proyectos del Ejecutivo para modificar la edad jubilatoria: “No está en agenda de este Gobierno modificar la edad jubilatoria. Es un exceso de título. Fue una respuesta general ante una pregunta teórica por la sobrevivencia creciente. No está en proyecto, ni en debate ni nada por el estilo”.
En la misma línea, Moroni destacó que “estamos trabajando en volver a un sistema de movilidad para que el sistema permita que los jubilados participen del crecimiento de la economía y el poder adquisitivo”, y advirtió: “Esperamos que la próxima fórmula esté definida y vigente a partir de junio”.
Conjuntamente, explicó las metodologías que aplicaron para los nuevos cálculos de los haberes. “Las fórmulas que estamos pensando son todas parecidas a las que existían antes de la modificación de Macri. No hay mucho que inventar. Hay que ver la política de seguridad social en su conjunto. Las jubilaciones más bajas, las AUH y las asignaciones familiares aumentaron más que con la fórmula anterior. La política fue claramente redistributiva”.
Jubilaciones de privilegio, Consejo del Salario y más
Sobre la cuestión de las jubilaciones de privilegio, Moroni aclaró que “el proyecto de jubilaciones sostiene un régimen diferencial. Hay un régimen de un sector de altos salarios que genera un déficit grande en el sistema previsional. El régimen de los jueces genera un déficit enorme. Es un déficit anual de 9200 millones. Lo que estamos intentando es que eso sea menor. Ni siquiera que desaparezca. Queremos que se parezca más al del resto de las jubilaciones”.
Y destacó que las fórmulas deberían elaborarse sin diferencias, como las jubilaciones tradicionales: “En los jueces se hace el cálculo sobre el último salario. Queremos que se respete el 82 por ciento, pero que se calcule sobre un promedio de los últimos 120 meses, como cualquier otra jubilación”.
En consonancia, el titular de la cartera avisó que la convocatoria del Consejo del Salario se concretaráen marzo o abril. “Estamos reviendo la integración del Consejo del Salario Mínimo. Tenemos que ir viendo cómo va la ronda de paritarias y en base a eso ver que el salario mínimo acompañe”.
Por último, dejó una aclaración y concluyó que “no existe un convenio con un básico que esté por debajo del salario mínimo. El salario mínimo es una referencia para el trabajador informal”.