
La feriante, María Emilia Sibolich dialogó con Diario NCO acerca del proceso de ilustración del cuento “La gama ciega” de Horacio Quiroga, en el marco del taller que realizó. Además, adelantó su próxima presentación en la “Feria Migra” en el partido de la costa, Mar del Plata.
Recordemos que Sibolich se formó en la disciplina a través de dos talleres, uno en 2017, en Villa Crespo que se llama: “Gato verde taller” a cargo del profesor, Mariano Díaz Prieto. Y el segundo, ”Ilustración para cuentos”, en la Escuela José Sanabria a cargo de las profesoras, Alejandra Santín y Laura Fernández Saad.
“Tuve la posibilidad gracias al taller en la Escuela José Sanabria ya que tienen como objetivo que sus alumnos formen parte de la colección de trabajos expuestos. Te brindan la oportunidad de realizar este proyecto para que uno se lleve tanto la maqueta como el cuento impreso, además de aprender el oficio”, comentó.
“Una vez el producto plasmado y finalizado, después el alumno/a lo puede vender por su cuenta y también puede elegir presentarlo en editoriales. Es importante porque está fijo en la colección del taller para que la gente tenga alcance”, añadió.

Manos a la obra: enriquecer un texto
El proceso duró dos meses en total y les propusieron la temática de “Cuentos de la Selva” de Horacio Quiroga. La entrevistada seleccionó uno de ellos que se llama, La gama ciega. “Había un plazo determinado, duró menos de lo que me hubiese gustado y con más tiempo creo que se trabaja mejor”, confesó.
Sibolich eligió utilizar témpera, lo primero que hizo fue leer el cuento para adentrarse en el mundo a crear y como advirtió: “Después haces, en base a la cantidad de ilustraciones que se te piden, varios bocetos de las situaciones”.
“No tiene que ser algo repetitivo de lo que el texto describe sino que el propósito es que el alumno/a pueda jugar un poco, contar la historia desde otro punto de vista, o inventar una paralela que acompañe. Con la excepción de no contradecir lo que dice el texto original”, agregó.
Luego, se necesita la aprobación de los bocetos del ”storyboard”, que es el conjunto y disposición de ilustraciones junto con el texto. “Esa la parte más trabajosa porque hay que pensar y decidir que se va a dibujar y que te corrijan de forma constante para armar esa historia”, señaló.
Paso a paso: segunda etapa de creación
En el momento de seleccionar la paleta de colores también, debe recibir el visto bueno de los docentes a cargo. Después se vuelca a las hojas de trabajo, se dibuja, se pinta y detalló: “Ver realizados los bocetos ya es puro disfrute”.
Una vez finalizado, se escanean todas las imágenes con un scanner de buena calidad. Y para digitalizarlo se arma una maqueta de cómo va a ser el texto con la Ilustración, es decir cuál o cuáles corresponden a las partes del texto que se seleccionaron.
“Se arma un archivo de esa maqueta; se lleva a imprimir; se encuaderna, ya sea en tapa dura o blanda, y así es como se culmina el proceso”, resumió la entrevistada.
Además, se refirió a que si hay un futuro llamado de editoriales, ellos son quienes te especifican qué cantidad de ilustraciones y si quieren viñetas, que como las definió son ilustraciones chicas que complementan a modo de decoración”, aludió.
Una elección creativa que se transforma en trabajo
Como feriante autogestiva se presentó y continua presentándose en variadas ferias de Zona Oeste como ser el caso de “Casa Frida” (Ituzaingó), “La Flia”(Haedo) y de CABA, en Feria de Agronomía, Feria de la Economía Popular, Feria Transfeminista, La Expo Tatoo Transfeminista, etcétera.
En 2020 la primera presentación en stand de feria será el 8 y 9 de febrero, en Mar del Plata. “Me anoté en una convocatoria de la “Feria Migra”, qué es de publicaciones independientes y artistas gráficos, de CABA, pero esta vez asisto a la edición de verano”, explicó.
Luego en marzo retomará en la ”Feria de Agronomía” y después ya en el mes de abril en la “Feria de la Economía Popular” porque como apuntaló: “Es el momento que comienza el ritmo de trabajo fuerte y activo”.
Para aquellos interesados pueden ingresar a Instagram, @teconmargaritas, a Facebook, Te con margaritas o a la página web donde encontrarán su porfolio, https://emiliasibolich.wixsite.com/teconmargaritas
Ilustraciones: Te con Margaritas