Número de edición 8481
Destacadas

“Esto avanza en sentido de una precarización laboral muy aguda”

“Garrahan. Este ataque es a las residencias nacionales en general.
“Garrahan. Este ataque es a las residencias nacionales en general.

La situación del Hospital Garrahan sigue en estado crítico y Mariana Cuccarese, delegada de ATE del establecimiento, se acercó a hablar con Radio Hexa para actualizar las novedades de los últimos días.

Por Giuliana Salmonte Siciliano
Gmail: giulianasalmontesiciliano@gmail.com

“Este ataque es a las residencias nacionales en general. Alrededor de 5000 residentes pertenecen a instituciones nacionales, no solo de la capital y provincia de Buenos Aires, sino del resto del país. El cambio de modalidad tiene que ver con dejar de reconocer la relación laboral entre los residentes y el Ministerio de Salud. Esa es la parte más importante de la resolución 2.109 que acaban de sacar”, comenzó a relatar.

En este caso, lo que denuncian los residentes es la carga horaria excesiva y la paga muy baja por la cantidad de horas que realizan ya que son alrededor de 60 a 70 a la semana. Lo que provoca una precarización laboral muy grave ya que todos rindieron su examen correspondiente para ingresar en septiembre al hospital y no van a poder optar por un régimen de residencia sino que van a elegir por dos tipos de becas.

Según expresa Mariana, ninguna reconoce la relación laboral sino que el gobierno habla de una libertad de poder elegir entre mantener los aportes jubilatorios y no cobrar los adicionales que se cobran por hospital u obtener becas que dependan directamente de las instituciones y dejar de tener aportes jubilatorios.

Por esta razón, la delegada remarcó que “se compromete la futura jubilación de esos trabajadores porque son años de aportes con los que no van a poder contar y limita la cantidad de licencias por enfermedad, aumenta la cantidad de horas de trabajo por semana, aumenta la cantidad de guardias, es decir, que los trabajadores no van a tener aguinaldo”.

La diferencia entre las dos opciones tiene que ver con que los que elijan la beca de la institución cobrarían en mano el equivalente a los aportes, pero significaría un perjuicio hacia adelante porque no tendrían cobertura de salud, entonces van a tener que pagar de su propio bolsillo la obra social. Tampoco tendrían un franco por guardia, cosa que es insalubre luego de una guardia de 24 horas. De esta manera, no se reconoce la relación de dependencia.

“Estos residentes son luego los futuros especialistas que son, no solo médicos, sino que también hay bioquímicos, farmacéuticos, de salud mental, de psicología, de trabajo social, o sea, son todos los profesionales de la salud que se forman en el régimen de residencia”, lamentó la dirigente.

La decisión tomada por este gobierno, tomó un poco por sorpresa a los residentes ya que ellos habían levantado las medidas hacía dos o tres semanas atrás, pero de igual manera, las modificaciones llegaron de forma grave y precarizada, y estás se presentan como que los actuales van a poder elegir la modalidad, pero los nuevos ingresantes van a tener esta modalidad nueva, es decir, que el régimen de residencia, como lo conocemos, ya no existe a partir de esta resolución.

El extenso camino de los residentes médicosa

Mariana Cuccarese, delegada de ATE en el Hospital Garrahan, explicó la extensa duración del proceso de formación médica dentro del sistema de residencias: “Actualmente hay dos tipos de residencia, una básica que en general dura un mínimo de 4 años, y residencias postbásicas que se requiere una residencia previa básica para poder acceder”.

Para explicar este concepto, la dirigente gremial tomó como ejemplo especialidades como cardiología pediátrica, dermatología pediátrica o hematooncología pediátrica que requieren, previamente, haber cursado y finalizado la residencia en pediatría. “Estamos hablando de profesionales que están alrededor de 8 años en el sistema, o más, porque en general se hace un año adicional como jefe de residentes”, remarcó.

La delegada subrayó que este sistema exige una dedicación prolongada y constante de, más o menos, entre 8 y 9 años en los que, habitualmente, los profesionales están en el sistema de residentes.

El Garrahan convoca a una marcha nacional por la salud

Mariana informó sobre la profundización del conflicto en el sistema de residencias médicas y las nuevas medidas de fuerza impulsadas por los trabajadores y advirtió que en CABA se rechaza la nueva modalidad de residencias impulsada por Nación.

En la institución, el plan de lucha continúa ya que se anunciaron nuevas manifestaciones para los jueves 10 y 17 de julio, incluyendo un paro y una marcha desde el Congreso a Plaza de Mayo. “Todo sigue igual o peor. Llevamos más de un mes y medio de medidas sin respuestas y el Ministerio de Salud no se presentó ni a la tercera audiencia”, denunció.

La delegada también alertó que tuvieron entre 10 y 20 nuevas renuncias de compañeros durante las últimas semanas. Según explicó, el desgaste y la falta de soluciones agudizan la crisis del hospital pediátrico.

El objetivo para la movilización del 17 es sumar a todos los sectores de salud afectados y a la gente siendo esta una buena instancia para nuclear a todos los que tengan el mismo inconveniente y a la población, y buscan que sea como las movilizaciones por la universidad, por la diversidad o por la mujer.

Te Puede Interesar:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior