Número de edición 8481
La Matanza

Ni Una Migrante Menos: el 10 de enero habrá un evento para conmemorar el día de la mujer migrante en Argentina

Ni Una Migrante Menos: el 10 de enero habrá un evento para conmemorar el día de la mujer migrante en Argentina.

Este año se reunirán mujeres y disidencias migrantes para “pensarnos y seguir construyendo nuestra identidad como sujetas políticas que participamos de la construcción colectiva de este territorio que también abrazamos como nuestro”.

“Resistimos al patriarcado y al capitalismo desde nuestras trincheras y nos hacemos parte de las luchas tanto en nuestros países de origen como en nuestros países elegidos”, difundieron estas mujeres en las redes sociales.

En esta edición del evento, las mujeres migrantes recordarán en particular a la compañera Marcelina Meneses, que el 10 de enero del año 2001 fue asesinada junto a su hijo, Joshua, a causa del profundo racismo y xenofobia que se cultiva frecuentemente desde los discursos mediáticos y políticos de este país que ellas también, reclaman, quieren construir como propio.

Marcelina fue arrojada del tren en la Estación Darío y Maxi en Avellaneda, junto a su hijo, tras ser insultada y maltratada en el tren por ser boliviana. Es por eso que una vez más la recordarán en la Estación de tren donde ocurrieron los hechos

“Intentaremos forjar justicia a partir de dar a conocer su caso y de contarles a les vecines que ahí mismo fue asesinada una mujer trabajadora de 30 años junto a su hijo a causa de la discriminación y del odio a lo otro”, escribió la organización social.

Los objetivos planteados para el encuentro

“¡Nos verán siempre en la lucha!” es la frase con la que cerraron todas sus difusiones. También adoptaron consignas que transformaron en hashtags para visbilizar su lucha, tales como “#MujerMigrante”, “#MarcelinaPresente”, “#MigrarNoEsDelito”, “#BastaDeRacismo” y “#BastaDeXenofobia”.

“Reivindicamos que nuestro primer territorio de lucha es nuestro cuerpo y que a partir de ahí luchamos y construimos nuestro territorio tierra. En ese sentido resistimos al patriarcado y al capitalismo desde nuestras trincheras y nos hacemos parte de las luchas tanto en nuestros países de origen como en nuestros países elegidos”, dijeron, manifestando así que no solo luchan por los derechos de las migrantes sino los de todas las mujeres.

Este grupo también se manifestó por varias causas políticas de la región. “Acompañamos a nuestras hermanas bolivianas en la resistencia por una Bolivia plurinacional que reivindique a sus pueblos originarios y no los persiga y criminalice. Abrazamos también a nuestras hermanas chilenas que desde octubre le están plantando cara al neoliberalismo feroz, injusto y desigual”.

“Caminamos también junto a las hermanas colombianas que llevan décadas enfrentándose la violencia estatal y paramilitar que ha roto miles de familias y que por lo general subsisten gracias a la potencia de las madres y abuelas de cada hogar”, agregaron las militantes.

Y continuaron: “También estamos junto a las compañeras ecuatorianas que desde el impulso de sus múltiples identidades originarias destaparon el entramado neoliberal y estatal que las oprime y asfixia”.

“Pensamos también en las hermanas haitianas que llevan cientos de años en dictaduras y rebeliones populares o en las compañeras centroamericanas que se organizan en los territorios más femicidas del mundo contra la violencia machista y en favor de la despenalización del aborto que en su mayoría de países está totalmente prohibido”, dijeron finalmente.

Ellas tienen derecho a hacer política en el país que las recibe

En esta ocasión, buscan pensarse por fuera de las fronteras para empoderarse en sus luchas y resistencias, que también son las de todas las muejres, en los territorios que decidan como suyos.

“Marcelina Meneses es un ejemplo claro de lo que siempre gritamos en las calles: el racismo y la xenofobia matan. Y tuvo que existir este trágico hecho para que hoy tengamos un día nacional por la mujer migrante”, manifestaron en su página de Facebook.

La organización también criticó al gobierno anterior. “Es importante para nosotras recorrer los territorios argentinos y en concreto aquellos lugares donde hay más población migrante latinoamericana para dar a conocer este y otros casos, y sobre todo para pensar cómo le vamos a hacer frente al racismo que desde el macrismo se instaló con muchísima fuerza y odio”.

Estas mujeres se movilizan para que toda Argentina sepa quién era Marcelina Meneses, para que todos los migrantes se reconozcan sujetos políticos que forman parte de la sociedad, y para que se derogue definitivamente el decreto de necesidad y urgencia número 70 del 2017, que es antimigrante.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior