Número de edición 8481
La Matanza

 “El desafío para marzo es tener un presupuesto acorde a las circunstancias”

 “El desafío para marzo es tener un presupuesto acorde a las circunstancias”.

El ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Roberto Salvarezza, reveló las complicaciones que atraviesa su sector y los objetivos para este nuevo año.

Es de público conocimiento que esta área fue muy descuidada durante el Gobierno anterior. En contraste, se pretende que la Ciencia y la Tecnología sean un emblema para el Frente de Todos. “Las expectativas iniciales son tratar de reparar los daños que causaron durante este período de Mauricio Macri, que son años importantes”.

“El Ministerio no solo tiene que atender la deuda que deja sobre proyectos, sobre salarios de investigadores, sobre becas e infraestructura; sino que también tiene que hacerse cargo en este momento de deudas concretas que deja la gestión anterior”, denunció el titular de la cartera.

En diálogo con El Destape Radio durante el programa Habrá Consecuencias, el político agregó: “Cuando empezamos a relevar qué es lo que hay que atender en el 2020 nos encontramos con cifras muy altas que no estaban en un primer momento consideradas. Deudas que fueron dejadas para pagar en 2020 y que nos van a complicar también el presupuesto”.

¿De qué tipo de deuda se habla?

“La biblioteca electrónica no se pagó en su momento y se dejó abierto el trámite. Esta biblioteca es nuestra comunicación con todo el conocimiento que se está publicando en el mundo y que utilizan todos los investigadores de nuestro país. También hay deudas en todo lo que es cooperación internacional, ahí realmente la gestión fue desastrosa”, dijo Salvarezza.

Y detalló que “hemos encontrado proyectos bilaterales con otros países que se han caído. Con la Unión Europea tenemos una cifra millonaria en euros por compromisos no cumplidos. La verdad que la imagen de Argentina queda altamente deteriorada. Hay equipos que compraron y comenzaron a pagar en el exterior y hay que completar el pago, porque no se terminó de pagar”.

En este escenario internacional que menciona el entrevistado, ¿cómo se encuentra el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina? “Nosotros veníamos en una senda de crecimiento. Argentina había logrado el mejor número de investigadores cada mil habitantes de la población económicamente activa, que es el parámetro, que es el parámetro que se usa de Latinoamérica”.

“El sistema venía en expansión, el sistema que había demostrado que podía hacer cosas importantes. Desde tecnología a nivel mundial hasta satélites y reactores nucleares. Y ahora en estos cuatro años hemos retrocedido mucho, no solo en inversión, sino también en recursos humanos porque mucha gente ha optado por irse al exterior”, contrastó el ministro.

Y expresó que “ese es uno de los focos de mayor atención nuestra. Que los jóvenes que hoy continúan en nuestro sistema no terminen acordando con programas de la Unión Europea o de Estados Unidos para buscarse un horizonte y poder continuar sus carreras científicas”.

La relación con los científicos argentinos que ahora están en el exterior

Cuando se le preguntó si se puso en contacto con los investigadores que abandonaron el país, el funcionario respondió: “Lo que nosotros tenemos bastante claro es que los programas de repatriación están vigentes. Hoy en día uno puede aplicar un programa raíces para volver, el problema es que nadie vuelve como están dadas las condiciones”.

“Un científico joven que esté en el exterior y que haya optado por una beca de la Unión Europea, como una Marie Curie que paga muy bien en euros, para volver al país tendría que tener algunas condiciones para poder hacer su investigación. Hoy en día los subsidios acá no alcanzan para casi lo mínimo. Por otro lado, las becas están en el nivel de pobreza”, explicó el dirigente.

Y añadió: “Los salarios de los investigadores son los más bajos de la región. Si vos estás en Alemania o Inglaterra y tenés que optar por tu país, es muy difícil volver en estas condiciones. Hoy en día nadie quiere volver en estas condiciones. Tenemos que priorizar a quienes han sido más afectados en estos cuatro años”.

El político contó cuáles son las instrucciones que le dio el presidente Alberto Fernández a sus ministros para encarar esta primera etapa del Gobierno. “Tenemos que darle prioridad a los que menos tienen y más han sido afectados durante estos cuatro años, en el escenario de ciencia claramente los becarios. Hoy en día una beca está 29 mil pesos”.

“Un graduado universitario tiene que transitar siete años en el sistema científico para poder incorporarse y tal vez tiene familia, para nosotros ese sector es el que hay que rápidamente atender para que no opten por no continuar sus estudios o por irse al exterior”, manifestó Salvarezza, y sumó que “cada sector tiene sus urgencias”.

Foto: norteenlinea.com.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior