
Gerardo Damián Sánchez, artista plástico y docente, presentó la semana pasada su última obra Paletas de Colores, un libro de orientación pedagógica, pero abierto a todo público.
Esta nueva producción, armada íntegramente por su autor, es la segunda de edición propia. En diálogo con Diario NCO contó cómo surgió la idea y de qué se trata.
Gerardo Damián Sánchez, un artista y docente que nació, se crio y vive en La Matanza, fue el creador de varias obras como el busto y la placa de Osvaldo Bayer, el busto de Nora Cortiña y también el de René Favaloro.
Entre sus obras literarias se encuentra El Gallo Rojo, también contribuyó a las ediciones cartoneras de laeditorial de Omar CaoEl Cardo Azul, como Interludio (1° edición) del escritor Rubén Alberto Paz, en lo referente al armado de las tapas.
¿De qué se trata tu nueva obra Paleta de Colores?
“Paleta de colores trata de algunos proyectos artísticos educativos que vine trabajando desde casi 5 años atrás en todo el contexto del gobierno neoliberal de Mauricio Macri.
Acordémonos en batallas históricas recientes que en ese contexto se había empezado a plantear que no había sido un genocidio sino una guerra sucia, que no había sido 30 mil los desaparecidos sino 8 mil y así un montón de barbaridades, pero además teniendo en cuenta que había una escala represiva y en contra de los Derechos Humanos.
El libro trata de un compromiso hacia otra mirada y también el compromiso mismo hacia el docente, que es generar un alumno crítico, me baso mucho en lo que es la pedagogía critica de Pablo Freire y la pedagogía libertaria, porque tenemos que destacar que nuestros educandos son el futuro que nos va a suceder”.
¿Cuál es el objetivo, y qué te llevó a hacerlo?
“¿Cuál es la función del educador? En este contexto ellos querían plantear un modelo educativo que lo llamaban Secundaria del futuro y lo pondría entre comillasporque lo único que hacía era un retroceso pedagógico. La intención era de volver a lo que era el enciclopedismo y el tecnicismo que es lo que vivimos hace décadas atrás en todo el mundo.
Recién este año como que lo pude terminar de madurar y que quede con la semántica y la claridad que quería.Más que nada porque muestra mi forma de enseñar y el por qué enseño de equis forma.
Los realizo con proyectos y no solamente con la carpeta en el área artística, por ejemplo: yo soy artista plástico popular pero también soy docente ¿Cuándo hago la docencia, me puedo separar de ser artista? ¡No!
¿Cuándo estoy haciendo una obra o montando una obra o haciendo un activismo artístico me separo de mi profesión de docente? ¡Tampoco! Porque siempre estoy explicando lo que estoy haciendo, intentando de dar algo de luz en algunas circunstancias”.
¿A qué público está dirigido?
“Es para el público educacional pero también para el público en general porque lo que plantea son muchos proyectos de lo que es muralismo, performansy otras cuestiones artísticas para que las personas vayan introduciéndose a este ambiente.
Pero también con muchas temáticas muy relacionadas como por ejemplo los proyectos muralistas, que fueron todos de temas históricos y que los hice en andamiajes con la Junta de Estudios Históricos de La Matanza, trata tema de ESI con activismo artísticos de instituciones.
O sea, lo que planteo en el mismo libro y lo que vengo planteando desde hace varios años es que uno tiene como educador que enseñar ciertos contenidos, pero esos contenidos no están aislados y esos contenidos tienen un eje transversal con muchas áreas y no solo con la artística.
Es decir, se relaciona también con la historia, con las matemáticas, con la literatura, con todas las áreas, porque todas se relacionan entre sí. Entonces me parece mejor armar un proyecto con los contenidos que tengo que enseñar.
Pero también depende del grupo, porque eso todos los años se va paleando la forma de enseñar, no es que uno escribe un ABC y todos los años se enseña el mismo abecedario.
Cuando empezamos las clases tenemos que hacer un diagnóstico, un estudio del grupo y ahí adoptar el programa para ese grupo, entonces en ese contexto voy armando un andamiaje educativo para lograr una trasposición didáctica correspondiente para lograr el anclaje en el educando.
Y me parece que la mejor manera es trabajar en proyectos que la culminación de toda la cursada sea un proyecto de pintura o escultura o una intervención en los espacios que los educandos toman como propios.
Porque la escuela es el segundo hogar de los chicos y fundamental porque la mayoría comen, crecen y muchos se educan en la escuela, por eso el docente tiene que tener toda esa vocación y responsabilidad social, porque la docencia es una responsabilidad social”.
¿Cómo es el armado del libro?
“La edición, como es mi libro y como lo hice en el libro anterior, es una edición de autor porque lo hago todo artesanalmente. Utilicé papel misionero de 200 gr. y la tapa como lo he hecho para otras personas, las estampo con esténcil.
En la tapa se ve un niño que tiene una de sus manos como reservado el dedo pulgar y el índice y a la vez esta mirando por hueco de entre sus dedos, de fondo esta el partido de La Matanza.
Esto hace referencia a como es el educador y los chicos en el futuro que nos van a suceder, entonces nuestra responsabilidad es darle las herramientas, por eso el niño que esta mirando hacia el futuro, esa fue la idea para la tapa”.
¿Quiénes participan?
“Cuando arranqué a plantear el libro lo que quería, y hacía años que veníamos hablándolo con Alfredo Zapata, era hacer algo en conjunto, una obra, una muestra, pero por algún motivo tiempo o disposición horaria se nos hacía complicado.
Cuando proyecté la idea del libro, le pregunté a Alfredo si le gustaría ilustrar los capítulos de él mismo y con mucha alegría me dijo que sí. La revisión estuvo a cargo de María Victoria Example, docente en literatura, quien también se ocupó de la revisión de mi anterior libro.
Finalmente, el prólogo estuvo a cargo de Carlos Splausky, quien me pidió que le mande el libro cuando le pregunté si quería hacer el prólogo, la introducción o la crítica.
Cuando me escribió me dijo que lo puso muy contento que le haya propuesto esa tarea y me sorprendió porque al leer su texto me encontré con una introducción, un prólogo y una crítica, que la verdad no podía creer que semejante autor literario me haya hecho una critica a un trabajo pedagógico”.
Agradecimientos
“Siempre agradezco a mi familia que me apoya en todos mis proyectos, pero también a la gente que me apoyó en el desarrollo del libro, quien hizo las ilustraciones, quien hizo el prólogo y quien la revisión.
Se requiere mucha responsabilidad de parte de las personas, no tan solo la mía, por eso digo que es una obra compartida. Y quien lo lea pueda entender que a través de la educación esta el cambio en la comunidad.
El viernes pasado, 1 de mayo lo presenté virtualmente por esta cuestión del COVID, pero apenas pase todo esto lo haré personalmente, mientras el libro se puede conseguir por Mercado Libre”.