Número de edición 8481
Fototitulares

@Arte: una propuesta de textos con dibujos en formato millennial

@Arte: una propuesta de textos con dibujos en formato millennial.

El diseñador gráfico Pablo Cristin se refirió en “Haciendo Radio” a su proyecto literario “Parado en el abismo” y además, explicó de qué se trata “Los Poblos”, que realiza por redes sociales.

Desde los siete años, Cristin elige la escritura como actividad, allí cuando empezó a imaginar e crear cuentos. Luego, con el tiempo desarrolló y amplió su visión desde la lectura y el contacto con otros escritores.

Al aire del programa producido por Diario NCO -que se emite los lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850- contó que “Parado en el abismo” nació como un blog (www.paradoenelabismo.com) hace 11 años, donde comenzó a escribir situaciones del día al día que se le ocurrían.

“Fue salir un poco de la poesía romántica; de la literatura clásica, muy adornada y solemne. Mi idea fue buscar algo en que me sintiera cómodo, que tuviera ironía, filosofía. Pero siempre buscando complicidad entre lo cómico y lo reflexivo, sin que sea bajón”, afirmó.

Próxima parada: las frases

Es una propuesta que, en palabras del entrevistado, se define como “secto literaria” y que comenzó en el año 2008. Pero, como especificó, en 2019 mutó hacia una iniciativa menos anónima ya que figura  su nombre en los escritos.

Por otra parte, publica “Poblos”,  que son diseños acompañados con frases.  “Siguen siendo los mismos textos, poesías, pero antes, no me daba a conocer. Ese cierto anonimato daba mística, pero ya derivó en otra cosa, yo doy la cara y me hago cargo de lo que publico”, confesó.

El mundo digital y los diferentes contextos obligan, como subrayó Cristin, a exprimir el microrrelato que nace, en parte, de la mano de Julio Cortázar. Es decir, consiste en una página; media carilla; una frase. “Hay menos palabras, es una dificultad y un desafío encontrar aquellas que sean justas”, argumentó.

En lo que respecta a su proceso de escritura, comprende una idea fantástica, alguna frase o concepto. Y acto seguido, lo vuelca a un microrrelato, en el cual su desarrollo cuesta en comparación a tener disponibles más cantidad de párrafos.

Además, añadió que por ejemplo elige cinco palabras que deben funcionar de forma correcta y también, utiliza  sinónimos que tienen que coincidir con su  significado original para no trastocar la idea base.

Entre sus textos se destacan: “Visitas”, “Cuando cae el sol”, “El clic del deceso”, “Instrucciones para volar”, ”A dónde vas cuando cerras los ojos” y “El guiso de tristeza”, que se leyó por los micrófonos de la AM 850: “Deberíamos dejar la tristeza donde guardamos el arroz. Porque cuando guardamos el arroz en un estante o una latita, lo guardamos y salimos a la calle sin pensar todo el día que tenemos arroz (…)”.

Generar reacciones en el lector online

Varias personas también realizan un trabajo parecido, pero en Twitter, porque optan por este comprimido de poesía y literatura. “En mi caso, compartirlo en Instagram, te abre juego al debate; aprendo de los diálogos que se generan y que genero yo, con el contenido que otros publican”, afirmó el diseñador.

 El entrevistado, comentó que se alegra cuando le mandan un mensaje diciéndole: “Che, me causó gracia; se me puso la piel de gallina; me hizo acordar a un ser querido”. “Si vos no le generas nada al otro no sirve, entonces he buscado causarle distintas emociones: bronca; amor; odio; una risa; un llanto”, planteó.

Cabe mencionar que cada pedacito de obra tiene su identidad, por lo tanto, a modo de ilustración recordó uno de sus recientes “Poblos”, que dice así: “Si alguna vez te pusiste a pensar cómo influye la tele en nuestra percepción del universo, que imaginamos los años 20’ en blanco y negro y los dinosaurios a color”.

Cuando el entrevistado observa poesía e historias en la calle se queda recalculando a ver si al otro le genera el mismo pensamiento y fundamentó: “A veces, te das cuenta que sí, otras que no. Compartir la visión de uno del mundo y charlarla con otros es fantástico”.

Pablo, alias “Peblix”, espera que sus ideas filosóficas sigan, ya que nacen de la nada y no tienen nada en el fututo para cumplir, más que la meta de existencia. “Como soy diseñador, le aporto color, estética, pero lo que realmente importa es el contenido y un poco la forma, que acompaña las ideas”, destacó.

Un micro mundo creativo, en el marco de las revolucionarias redes sociales; donde gracias a sus publicaciones en @peblix, logró llegar a espacios culturales, entre ellos, el “Ciclo de la galera” (@elciclodelagalera). “Estoy conociendo gente, me invitaron a sitios de lecturas; eso me llena bastante y no creo que pueda pedir nada más”, finalizó.

 

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior