
La doctora se refirió en “Haciendo Radio”, sobre la diabetes y las precauciones a tener en cuenta por las altas temperaturas que se comenzaron a sentir estos días y que continuarán las semanas próximas, ya que se acerca el Verano.
Al aire del programa producido por Diario NCO que se emite los lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850) Rama aseveró: “En principio, hay que tener en cuenta que la glucemia puede variar con esta situación y depende si la persona está o no hidratada”.
Además, recordó que nunca debemos esperar a tener sed y que para estar bien hidratados lo podemos averiguar mirando el color de la orina, que deber ser transparente.
Para hablar sobre la deshidratación, Virginia la definió a partir de la hemoconcentración, es decir, que la sangre está más concentrada por pérdida de líquidos, también se concentra la glucosa y entonces pude subir; término que se denomina hiperglucemia.
Para alertar a las personas que padecen la enfermedad
Por un lado, puede haber hiperglucemia que es el concpto que se referenció con anterioridad. Por el otro, se encuentra la hipoglucemia, que hace alusión a cuando el calor provoca vaso dilatación, aumenta la absorción insulina y esto la provoca.
En lo que respecta al ejercicio físico pueden suceder las dos situaciones detalladas, por ende como indicó la especialista: “Teniendo en cuenta en los sitios donde las las personas se inyectan insulina, que es en los nervios inferiores; en actividad aumenta el flujo en esa área, y entonces hay vaso dilatación”.
En relación a los órganos que se pueden ver afectados son los siguientes: el riñón; la parte cardiovascular, donde aumenta la frecuencia cardiaca y la presión arterial.
Tanto para la hiper como hipoglucemia, los síntomas son los mismos y muy parecidos. “Tenemos que estar atentos para no confundir una deshidratación de una hipoglucemia. La primera si tomamos agua, sede. En lo que respecta a la segunda, necesitamos, cuatro cucharadas de azúcar disueltas en agua o jugo de frutas”, planteó la diabetóloga. .
“Los síntomas, también son iguales, entre ellos se pueden nombrar: sudoración fría; temblor en el cuerpo; mareo; visión borrorosa; letargo, que se asocia a la debilidad y los cambios de humor”, agregó.
Consejos sobre la alimentación
En palabras de Rama es importante, recordar e implementar las cuatro comidas y las dos colaciones. Además, de las tres frutas a ingerir por día, que son las más ricas en agua, entre ellas: la pera, el durazno y manzana.
Y con respecto a lo que no es recomendable, señaló las frutas cítricas porque tienen alto contenido de azúcares. Por eso, es mejor tener un consumo moderado y evitar los excesos aunque sean ricas y muy de la época.
Asimismo, las bebidas que no se pueden consumir según la especialista son aquellas con altos niveles de cafeína o sodio, ya que también pueden provocar deshidratación y alterar la glucosa en sangre. Por ejemplo, las gaseosas, el café y las bebidas deportivas que tienen azúcar y carbohidratos.
Recomendaciones para la actividad física
Para hacer ejercicio es fundamental, a nivel general, no solo en los diabéticos; intentar tomar agua antes, durante y después del entrenamiento. Además, la media hora post ejercicio; consumir primero, alguna fruta que tenga fructosa para que la persona reponga azúcares y segundo, tomar alguna bebida deportivas que repongan sales.
Luego, para aquellos interesados en tomar nota, y que por ejemplo tengan pensado salir a correr: hay que consumir hidratos previamente; optar por horario de salida que sea cuando no hay tanto sol; visualizar un bebedero cera y sobre todo, buscar recorridos aptos que nos puedan aportar líquido.
Sin dudas, es importante estar informados y hacer prevención, por eso la especialista finalizó: “Como medida esencial protegerse del sol, siempre con protector solar y para los pacientes insulina dependientes proteger las zonas de inyección, masajerarlas. O sea, protegerlas del la irritación, de las transpiración”.