Número de edición 8481
Destacadas

Teatro existencial: la obra “Rojos Globos Rojos” es una metáfora de resistencia

Teatro existencial: la obra “Rojos Globos Rojos” es una metáfora de resistencia.

Las actrices, Lorena Penón y Gabriela Perera dialogaron con Diario NCO sobre su formación artística, la puesta que se estrenó en 2018 y que continuó este año con su presentación en el Teatro Municipal Gregorio de Laferrere de Morón, este fin de semana con entrada gratuita.

Penón desde los 14 años, cuando un amigo de su padre, músico, observó en ella una facilidad para la actuación cómica, que comenzó su recorrido artístico. Luego de dos ingresos en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD), nunca más se despegó de su pasión.

Desde el año 1991, que es docente de teatro en instituciones estatales y privadas, pero lo más importante, es que lleva la cultura en la sangre. Es así como, participó de un proyecto en Quilmes en distintos barrios, donde le transmite a niños y adolescentes que es ser actriz; que como bien ella lo definió:”Es la herramienta para martillar, la pala para cavar; es un obrero que trabaja para construir”.

Perera, inició sus estudios como actriz a finales de los 80’ y expresó: “Veía en mis años adolescentes, toda la movida del under (El Club del Clown, La cuadrilla, Los Macocos, La Banda de la Risa, entre tantos grupos) y fue así que nació este deseo de actuar, mejor dicho de decir lo que necesito decir a través de la actuación”.

Entonces, ingresó primero a un Centro Cultural, del Programa Cultural en Barrios que había creado el Gobierno de Alfonsín y terminó en la gestión de Macri. Después, decidió apostar una ficha en la Escuela Metropolitana de Arte Dramática y allí terminó su carrera. También, al igual que su compañera, es profesora de teatro del Instituto Vocacional de Arte (CABA).

La reversión de “Rojos Globos Rojos”

En esta oportunidad, una adaptación de Christian Forteza, de la pieza teatral de Eduardo, Tato, Pavlovsky que incluye fragmentos y escenas de otros textos del autor como ser: “La Muerte de Margarite Duras”, “Cerca” “Paso de Dos”, además de algunos testimonios de entrevistas.

“La profundidad de significados de los textos de Pavlovky, sus múltiples lecturas, la infinidad de imágenes que contienen fueron definiendo, tanto la adaptación como las características de los personajes”, señaló Gabriela.

Respecto a las construcciones actorales, en cada proyecto se enfrentan diversos desafíos, en este caso Lorena explicó: “El proceso de armado mucho no lo tenemos porque estamos más atentos a  la forma del decir, no nos podemos correr de ahí y recién con el tiempo, muy avanzado de los ensayos, uno empieza a entender que quiere ese personaje”.

Son tres artistas de varieté, “El Cardenal” (Jorge Lorenzo) y “Las Popis” (Lorena Penón y Gabriela Perera), quienes por falta de pago de gastos fijos, corren el peligro de la posible  clausura del teatrito “Los Globos Rojos”. Es decir, una sorpresiva  noticia  que  actúa como desahogo, a modo de confesión, de sus miedos,  pasiones y amores; porque lo único que quieren es seguir actuando.

En el caso de Perera, su papel vive y vibra en función de los demás, ya que como relató: “Creo que los tres están tan íntimamente relacionados, amalgamados, imbricados que son como un solo cuerpo. Las hermanas “Popis” son el alter ego, las compañeras, el sostén, la memoria, los amores del Cardenal”.

Siguiente estación: Morón

Gabriela Perera, vivió en ese Partido desde los seis hasta los dieciocho años, es el lugar donde se crió y realizó la escuela primaria y secundaria, Además, cuenta con sus afectos más cercanos, ya que tanto su mamá como su hermana,  nacieron allí.

Ella describió con felicidad el poder presentar en Morón y aseveró: “Era un deseo muy grande volver como actriz y pisar el escenario. Entonces, con ese deseo latente, me animé y acerqué el material a Miguel Terni, a quien conocía por haber visto sus trabajos como actor y bueno, el proyecto gustó y el llamado llegó”.

Si bien “Rojos Globos Rojos” habla de tres actores que le están por cerrar el teatro y todo lo que eso significa, el publico también se lo puede planear en otras profesiones, en la vida, ya que como manifestó Penón: “Cualquier persona pude quedarse sin su trabajo, mas en la actualidad que vivimos; que se cierran fabricas, pequeñas pymes, los hospitales sufren decadencia y hasta la educación”.

A rodar y a rodar

También, uno de los objetivos fue acercar la propuesta a otros lugares como Chivilcoy, La Plata, Ituzaingo, por eso; Lorena, “Loly” como la apodan explicó: “Significa para todo el grupo algo muy importante, el hecho de poder hacerla en distintos sitios. Es un premio a todo el trabajo que tuvimos en los ensayos y al amor que le ponemos”.

Por su parte, su compañera de escenario transita, con alegría, que la obra viaje por otros lugares porque como señaló: “Dieron como resultado la construcción y montaje de este espectáculo del cual nos sentimos muy orgullosxs. Y que esto se refleje en el amoroso acompañamiento del público me llena”.

Asimismo lo vive con responsabilidad ya que confesó: “Sentimos que tenemos algo para decir, que a nosotrxs nos interpela, conmueve y de lo cual estamos convencidxs y esto es una gran responsabilidad”.

Pasión escénica

El teatro es un lugar en el que “Loly” logra apoyarse en sus épocas de difíciles situaciones personales, como un lugar de reencuentro, de “acá estoy y acá puedo descansar”.

“Hoy podría decir que después de muchos años de formación, actividad docente y actoral encontré la comodidad en la precisión y en la certeza de que en mi funciona la ecuación del humor”, finalizó Perera.

Una obra que cuenta con la asistencia de Magalí Mussi, el vestuario de Mario Pera y el diseño de luces de Horacio Novelle. Además, con música original a cargo de  Elena Avena , fotografía por Sebastián Ochoa y dirección de Christian Forteza.

Para quienes deseen conocer más información, podrán ingresar a las redes sociales: en Instagram como @produccion.globosrojos y en Facebook como “Rojos Globos Rojos”. Una alternativa de teatro independiente que si bien continúa su temporada en CABA, en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), toma el desafío de hacer gira para llegar a nuevos públicos.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior