
El miércoles pasado, una masiva marcha de trabajadores municipales caminó alrededor de la Plaza San Martín convocada por las agrupaciones Frente Gremial Almafuerte, Compañeros, Federico Russo, Trasvasamiento, Volver a Perón y 7 de Diciembre, reclamando el llamado inmediato a paritarias para discutir la actualización salarial y el pase a plaza permanente para más del 30 por ciento de trabajadores que están con contratos precarios.
Por Emilio González Larrea
Diario NCO dialogó con Rubén Bustos, presidente del Frente Gremial Almafuerte, sobre el objetivo de la convocatoria.
¿Porque la movilización?
“Hemos realizado una movilización muy importante como hacía tiempo que no realizábamos los trabajadores municipales de La Matanza. Nos hemos juntado seis agrupaciones que participamos en las elecciones el año pasado, junto con un grupo de delegados y decidimos hacer esta marcha, porque a pesar que nos han dado un bono de 16 mil pesos a pagar en cuatro cuotas, consideramos que es absolutamente insuficiente y por lo tanto exigimos la reapertura de las paritarias para actualizar nuestro salario y al mismo tiempo terminar con la precarización laboral, ya que tenemos el 30% de los trabajadores contratados por una ley que esta prescripta, los cuales reciben un sueldo mucho menor que los demás trabajadores”.
¿El 30% de los trabajadores no tienen estabilidad laboral?
“Sí, como mínimo, y creo que puede ser mucho más el porcentaje. No se usa la planta permanente de acuerdo a lo que dictamina una nueva ley municipal: que se incorporen nuevos trabajadores este año a la estabilidad laboral.En esa ley se dice que un trabajador con más de dos años de antigüedad a partir de este año tiene que pasar a la planta permanente y tenemos trabajadores con 10 años de antigüedad en la función pública esperando ser incorporados a planta. Realizar esto es un acto de justicia”.
“Pero fundamentalmente nos preocupa el tema salarial: un trabajador de 20 años de antigüedad en la repartición pública cobra 23, 24 mil pesos, cuando la canasta de pobreza esta en alrededor de 33 mil. Por esa razón hay que discutir el aumento de sueldo de los municipales, pero por lo contrario nuestro gremio, desconociendo el reclamo de muchos delegados, omitió esta demanda y acordó con un bono en cuatro cuotas, que se lo va a comer la inflación. Por nuestro lado queremos una verdadera discusión salarial y que en todo caso este bono sea incorporado al salario y pueda quedar como base del mismo para discutir en la próxima reunión paritaria nuestro sueldo”.
¿Cuánto estima usted que debe ser la recomposición salarial de los municipales?
“Hemos perdido el 23por ciento en el 2018 y entre el 25, 30% durante el 2019, por lo tanto tendríamos que tener una cláusula gatillo y aumentar los haberes de acuerdo a la corrida inflacionaria. Pero al mismo tiempo entendemos que al Municipio se le hace difícil poder pagar ese porcentaje ahora, pero la Municipalidad tiene un plazo fijo importante en el banco, por lo tanto podría aumentar ese bono que nos dio e incorporarlo como suma fija al salario para discutir en el futuro con esa base, de esa forma lo cobrarían los jubilados, iría al aguinaldo y a otros beneficios”.
¿Cuándo serían las paritarias?
“Serían recién el mes de marzo del año que viene. Por eso pedimos ya la reapertura de las mismas, no para obtener todo lo perdido sino para recomponer algo, ya que hoy está impactando negativamente el desfasaje salarial en la mesa del trabajador. Hoy el trabajador promedio de los municipales tiene sueldo de hambre”.
¿Lograron a partir de la marcha algún canal de dialogo con el Ejecutivo municipal?
“Precisamente hicimos la marcha porque no hay canal de diálogo y quienes tienen la responsabilidad de discutir esta problemática de los trabajadores no lo hacen, es decir el gremio que conduce Troncoso y frente a esto con las seis agrupaciones y muchos delegados decidimos hacer esta demostración de fuerza, que nos ha sorprendido por su magnitud, para que escuchen el reclamo”.
¿Por qué cree que el gremio no acompaña este reclamo que se manifestó en esta marcha?
“No podría explicarle por qué no lo hace, si creo que yo como sindicalista estaría acompañando a los trabajadores. Los dirigentes tienen que acompañar el reclamo de las bases. Se puede simpatizar o apoyar como dirigente a un Gobierno determinado y coincidimos que el Gobierno nacional de Macri y el provincial de Vidal con sus políticas ha destruido la industria, el consumo interno que es lo que potencia el trabajo sumado a la devaluación de la moneda nacional, la dolarización de las tarifas, etc, y se puede estar con un color político determinado, pero no dejar de lado los intereses de los trabajadores que los han votado a estos dirigentes gremiales para defender esos intereses”.
¿Cómo siguen? ¿Tienen pensado otra iniciativa para lograr el objetivo que se han planteado?
“Esta semana nos vamos a reunir los presidentes de las agrupaciones que convocamos esta exitosa marcha para evaluar lo realizado y ver cómo seguimos para poder conseguir un canal con el Estado municipal para lograr que se atiendan nuestros reclamos”.