Número de edición 8481
La Matanza

Aníbal Stella presentó su libro Aportes de La Matanza al modelo argentino

Aníbal Stella presentó su libro Aportes de La Matanza al modelo argentino.

En comunicación con Haciendo Radio, comentó el corazón de su reciente libro.

Habló sobre modelos políticos, y presentó a las economías regionales como el único camino posible para la justicia social.

Aníbal Stella es contador público, docente y dirigente peronista. Lleva 55 años trabajando en la docencia y en distintos cargos del ámbito económico (entre otros, fue presidente del Mercado Central y de la Comisión de Finanzas de Diputados). Su larga y nutrida trayectoria le aportó un montón de conocimientos que decidió compartir en el libro Aportes de La Matanza al modelo argentino que presentó la semana pasada en la Feria del Libro Municipal.

Al aire de Haciendo Radio (producción de Diario NCO que se emite lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850) conversó con Oscar Pettinato (conductor del programa y director de NCO) y contó a la audiencia su visión económica nacional. En esta nota, un resumen de lo que dijo.

 Riqueza del país

“La gran riqueza de las naciones es la producción de bienes y servicios. Cuando son con alto valor agregado del avance científico y tecnológico cada vez valen más. Argentina está en condiciones de producir absolutamente todo porque las riquezas naturales son infinitas; tiene un enorme nivel de recursos humanos: y además tiene muy buena investigación científico y tecnológica”.

“Por algo dijo Churchill en su momento, cuando cayó Perón, ‘es la mejor noticia que me pueden dar’, porque Argentina es un peligro porque tiene un gran potencial de crecimiento. Y la prueba está, en pocos años salió y se ubicó nuevamente entre las primeras siete, ocho naciones del mundo”.

“Nos va a costar otro tanto pero lo vamos a hacer, solamente hace falta que mucha gente que se dedica a la política se dé cuenta que la definición de objetivo y de estrategias y las políticas públicas tienen que definir una nación que se deje de improvisar y que de una vez por todas tengamos en cuenta cuáles son los objetivos nacionales. En ese sentido, el peronismo lo ha marcado”.

Economías regionales

Stella afirmó que el único camino que le queda a Argentina para resolver sus problemas estructurales es el de las economías regionales, que no hay posibilidad de desarrollo ni de generación de justicia social si no se profundiza en ese sentido. Ese, aclaró, es el corazón de su libro.

 “Argentina tiene una capacidad muy grande económica que es la capacidad de exportación de productos de gran valor agregado. Lo que tienen que hacer es empezar a desarrollarlo y fundamentalmente tener desarrollo de economías regionales que permitan un plan demográfico de 25 a 50 años de redistribución de la población, y con alto valor agregado en origen”.

“Por supuesto hay que producir una revolución logística, financiera para financiar la producción, y sobre todo una revolución tecnológica que interconecte todas la regiones argentinas, que las desarrolle científica y técnicamente para poder producir mercados de abasto en todo el territorio que traigan a los grandes centros y al exterior toda su producción de valor agregado”.

El entrevistado también contó que lo esperanza que Fernández hable del tema en las provincias, porque le parece que es el modo de resolver la desconcentración de los centros urbanos y poblar todo el territorio nacional para defender las riquezas naturales.

 Próximos meses

 Cuando Pettinato le preguntó a Stella cómo veía el panorama económico nacional próximo, el entrevistado rápidamente lo enlazó a la esfera política, recordando que el modelo político del país es mismo que fracasó en muchas partes del mundo, y que cambiar dicho modelo permitirá tomar medidas económicas esperanzadoras.

“El panorama político seguramente va a cambiar y empieza una etapa de reconstrucción de lo destruido, una etapa que va a ser muy difícil. Creo que los próximos dos, tres meses se va a agudizar la recesión pero que a partir de la esperanza y la oportunidad de algunas medidas, que puede ser el control de cambios y tratar de administrar el comercio exterior, no permitir la fuga de capitales como se ha permitido hasta el momento y renegociar la deuda, va a haber una esperanza en el pueblo que seguramente va a redundar en un proceso de reconstrucción del tejido social y la economía argentina”.

Antes de despedirse, el dirigente dijo: “Necesitamos ayudar a la esperanza con planificación e inteligencia, entonces nos va a llevar a buen término. Tenemos que dejar de improvisar para pasar a ser de una vez por todas lo que llaman nación seria”.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior