
En las zonas rurales es muy común que las empresas agrónomas, para mantener libre de plagas que puedan destruir sus producciones recurran a las fumigaciones de sus campos.
Lo que hace que esos elementos tóxicos sin control provocan problemas graves incluso la muerte en los lugareños. Leo Moreno charló con Juan Severo periodista y conductor del programa “Y por ahí sirve” sobre esta problemática.
Leo Moreno, docente comentó la situación que se vive hoy en Luján, provincia de buenos Aires, con respecto al tema de las fumigaciones cerca de las escuelas y /o población rural.
El docente comentó la situación que hay en las escuelas, en horas de clases donde hay niñas y niños y adultos trabajando, cuando pasan pulverizando con algún tipo de veneno o distintos tipos de veneno.
Moreno expuso que tanto en horario escolar como no, esos venenos que dejan la pulverización quedan dando vueltas en el aire, no se esparce incluso si se fumiga un domingo, ya que las escuelas no están cerradas herméticamente y quedan residuos de esos tóxicos.
Esta situación dijo el docente es lo que les plantea la necesidad de hacer un relevamiento, que, si bien ya saben como es la situación la realización de ese relevamiento seria de carácter popular.
No se habla de una investigación de carácter académico, sino una manera de reunir información que aportarían cada persona para poder construir colectivamente un mapeo dejando en claro la situación que se vive en el distrito.
Moreno aclaró que ese mapeo ya se realizó en otros lugares como Las Heras, Exaltación de la Cruz, Marcos Paz y Trenque Lauquen, es decir no es algo que empezaron ahora, sino que ya lo venían trabajando desde hace tiempo pero puntualmente en Luján.
Esta situación no solo pasa en Luján, dijo Moreno, pasa en toda la provincia y pasa en casi todo los lugares del país, esta afectación la viene sabiendo y padeciendo ya que como docente ha tenido que salir del salón a parar los “mosquitos”( tractores pequeños que se utilizan para fumigar), para resguardar a los alumnos y personas que trabajan en la institución.
Frente a esta situación Moreno contó que él forma parte de la multisectorial contra el agro negocio y también de la Multicolor dentro de S.U.T.E.B.A , como parte de la multisectorial han trabajado un tiempo atrás en protocolos de actuación.
Cuando surge una situación así se aplica ese protocolo que tiene sus orígenes en un ONG llamada “Naturaleza de derecho” y que ellos lo trabajan en diferentes espacios .
Esos protocolos argumenta Moreno lo vienen presentando en distintas escuelas para que lo tomen y en caso de fumigaciones lo puedan aplicar, lo han presentado en términos populares y también sindicales, pero no se han trabajado desde el Estado.
“El Estado, ante esto hace oídos sordos, y hablo del Estado desde el 96 para acá en términos municipales, nacionales y provinciales y no solo el Gobierno del Poder Ejecutivo sino también en términos legislativos y judicial” expresó.
El grupo viene trabajando desde abajo, en algunas escuelas han podido implementar el protocolo y en momentos de fumigación han podido reaccionar y resguardarse para luego hacer las denuncias pertinentes.
Después de estos hechos por un tiempo prudencial dejan de hacerlo pero vuelven a pesar de que las denuncias no tan solo se han hecho vía judicial sino también por los medios
Las autoridades de las instituciones tienen el protocolo aprobado y deberían implementarlo pero en Buenos Aires aún se esta peleando para que se ejecute en toda las escuelas
Solo en la provincia de La Pampa se esta aplicando este protocolo y mientras se sigue luchando para lograr activarlo, van realizando este trabajo escuela por escuela.
El docente manifestó la existencia de una ordenanza en Luján, la 5953 del 2011 que prevé algunos pocos metros de protección para la población en general, para los centros poblados que son 500.
En esa ordenanza dice que los “protege” De las fumigaciones terrestre con “mosquitos” ( maquinaria agrícola que se utiliza para este fin), la aérea esta prohibido y las escuelas tienen, a parte de los metros de protección, restricción horaria, es decir, no se puede fumigar al lado de las escuelas cuando están dando clases.
Por otro lado, continuó Moreno, viendo este panorama debería ser el Ejecutivo Municipal quien implementen la ordenanza y no se esta haciendo, aseveró, recién cuando las denuncias toman estado publico se acercan.
No hay ninguna tarea de prevención explicó y cuando realizan los trabajos con los protocolos lo realizan siempre a nivel publico de hecho los talleres que se están haciendo son de carácter publico y abiertos.
En Carlos Keen se realizan actividades organizadas por la misma Municipalidad, donde hay de alguna u otra manera, representantes del Estado Municipal y sin embargo no han tomado estos protocolos.
“No es tarea nuestra pedir reuniones al Estado Municipal para que lleven adelante estos protocolos cuando ellos saben que deben hacerlo”, dijo. “En otras instancias sí hemos presentado ordenanzas de promoción del agroecología y de las promociones agroecológicas y para eso hemos pedido una reunión” acató.
Por estas razones han logrado reunirse con algunos concejales, no lo ven como una posibilidad pero tampoco lo descartan, pero si consideran que es una responsabilidad de los que están hoy cumpliendo funciones en los distintos estamentos del Estado los que deberían llevarlos a cabo.
Mientras seguirán realizando los talleres para poner en conocimientos a la población que están en zonas de fumigación como actuar en estas circunstancias para resguardarse de estos elementos tóxicos.
Para concluir Moreno dijo: “ Esta problemática es porque la avaricia, la sed de ganancias de todo el empresariado del agro negocio, no lo hacen parar por mas que fumiguen sobre niños y niñas tanto dentro de las escuelas como cuando vuelven a sus casas. Si no lo paramos organizados, esto no si solo no se va a lograr”.