Número de edición 8481
La Matanza

El Equipo Argentino de Antropología Forense tomará muestras de ADN en la Plaza San Justo

El Equipo Argentino de Antropología Forense tomará muestras de ADN en la Plaza San Justo.

Con cita este 3 y 4 de julio, de 9 a 16, aquellas personas que sepan que tienen un familiar desaparecido durante la última dictadura cívico militar, deben acercarse a la Plaza San Martín de San Justo.

En el marco de un proyecto que busca identificar a más de 600 restos, que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) tiene en su poder, están convocando a todas aquellas personas que saben de algún familiar que fue detenido y desaparecido entre 1974 y 1983.

¿Por qué tienen que dirigirse a San Justo? Porque allí la EAAF se encargará de tomarles una muestra de ADN y así poder devolverles la identidad a esos cuerpos que fueron enterrados como NN.

En lo posible, el EAAF trata de identificar a los familiares más cercanos, así lo sostuvo Nuri Quinteiro, una integrante de la ONG, que a su vez reconoció que esto, muchas veces, se complica.

“Tratamos de identificar familiares directos, pero sabemos que es difícil porque muchos papás y mamás ya no están, pero sí en el caso de haber hijos y hermanos, que es lo más cercano”, explicó.

En el programa La mesa de los comunes (por Onda Latina), la integrante de la EAAF señaló, sin embargo, que si se trata de un sobrino igualmente “sirve, es más, muchas veces tomamos a primos. Hay veces que no hay más familia y se acercan los que están”.

¿Cómo es la metodología?

Para quienes se acerquen al lugar deben saber que en primer lugar se le va a realizar una entrevista en la que se preguntará sobre los datos del familiar, donante y de la persona desaparecida.

Luego de eso, tal como desarrolló Quinteiro, para realizar la muestra se les hace un “pinchazo” en el dedo. La persona no debe realizar ayuno previo y la colecta se hace de manera rápida.

Sobre los resultados, la especialista afirmó: “Nos llevamos esas muestras a nuestro laboratorio, que está en Córdoba, donde se analizan y ahí se obtiene un perfil genético que se compara con todos los perfiles que ya tenemos de los restos”.

En este sentido, aseguró que para poder identificar a una persona o determinar el parentesco tiene que haber un 99,9 por ciento de coincidencia entre los ADN.

Una vez que se determina el parentesco, se notifica a la familia, es decir, que los primeros en enterarse son los que se hacen la muestra de sangre.

Asimismo, desde el EAAF “se acompaña en todo momento a los familiares y, después, se hace la presentación ante la Justicia para que las personas puedan tomar la decisión de qué quieren hacer con esos restos”, aclaró Quinteiro.

Seiscientos restos colectados

Estos cientos de restos, contó Nuri Quinteiro, se fueron recolectando a nivel nacional desde que el Equipo Argentino de Antropología Forense comenzó a trabajar en 1984 hasta el día hoy.

“Son de todas las provincias, son cuerpos que se han encontrado, en la mayoría de los casos enterrados en cementerios como NN y, entonces, el equipo desde sus comienzos ha hecho un trabajo de ver los libros de los cementerios y poder hacer las exhumaciones de esos restos que pensamos son de nuestro interés”, aclaró Nuri.

Esta organización sin fines de lucro, hoy en día se sostiene gracias a donaciones de otras organizaciones y otras ONGs de, incluso, otras partes del mundo y con una subvención que reciben por parte del Gobierno Nacional.

“Nosotros tenemos un convenio con la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación desde el año 2007 y, también, tenemos centros de toma en todo el país y nosotros, además, tomamos en nuestras oficinas que actualmente están en la Ex ESMA”, agregó la integrante.

¿Por qué en La Matanza?

Nuri Quintero sostuvo que eligieron esta locación porque aún faltan “bastantes familias, sabemos que hay muchos desaparecidos que son de ese lugar y, entonces, estamos trabajando con la gente del Municipio para poder hacer esta campaña un poquito más fuerte”.

Igualmente, para aquellas personas que no puedan asistir a la plaza durante los dos días de la campaña, Quinteiro facilitó el contacto telefónico en donde podrán recibir más información y las maneras en que pueden realizarse el examen.

Este teléfono es el 0800- 3453- 236 (ADN). Por otra parte, pueden conocer el spot de la colecta desde su página de Facebook la cual es @EAAFoficial

Hoy este equipo de profesionales se encuentra integrado por más de setenta personas que están a lo largo del país (como en Tucumán, Buenos Aires, Córdoba, etc.), pero también, en otras naciones como, por ejemplo, en África y México.

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior