
El secretario de Economía y Hacienda del Municipio de La Matanza, contador Roberto Feletti, acompañado del director general de Ingresos Públicos, Lic. Marcelo Giampaoli, analizó con la prensa la Rendición de Cuentas 2018 que fuera aprobada por amplia mayoría durante la segunda sesión ordinaria del año del Honorable Concejo Deliberante local.
El funcionario aceptó la propuesta periodística y una vez culminada la sesión, en rueda de prensa donde estuvo Diario NCO, se refirió a los diferentes tópicos que involucró el ejercicio económico 2018. También cuestionó las chicanas de un sector de la oposición y se refirió a la multa de $30 mil y dos cargos por más de $600 mil que el Tribunal de Cuentas provincial le aplicó al municipio.
Periodistas: -Contador ¿qué nos puede decir de la aprobación del ejercicio económico y de los cuestionamientos que hizo parte de la oposición?
Roberto Feletti: -En primer lugar, que al aprobarse por 18 votos a favor sobre 24, está demostrando que hubo un respaldo importante a la gestión del Ejecutivo municipal. Y en segundo término hay que aclarar que el hecho de no haber adherido al pacto fiscal, no solo hizo que no tengamos un municipio endeudado, sino que tampoco tenemos que ir a pedirle permiso a la Provincia para pagar los sueldos, tomar personal o como ocurrió hace unas semanas, dar una paritaria donde otorgamos un 38 por ciento de aumento. Por lo tanto, esta autonomía fiscal le permite al Ejecutivo municipal y a la intendenta (Verónica) Magario, ser totalmente autónoma.
P: -¿O sea que no haber adherido al pacto fiscal hace que el municipio pueda tomar sus propias decisiones?
RF: Efectivamente. Hay que tener en cuenta que nosotros jamás usamos la palabra ajuste, porque de haber sido así, no habríamos podido consensuar un acuerdo paritario expansivo como hemos tenido. Ni tampoco hubiéramos otorgado los bonos de fin de año de 18.000 mil pesos, que superaron holgadamente a los de la política nacional y provincial. Además, lo más importante a tener en cuenta es que la crisis económica está desplomando la recaudación de la Provincia y de la Nación. Con lo cual, la caída de la participación es alta y ese ahorro fiscal de los ejercicios económicos anteriores, a nosotros nos permite seguir sosteniendo y haciendo que el municipio funcione. Por eso, en la exposición dije que la gestión de Verónica Magario tiene cubierto sin riegos sus compromisos financieros hasta fin de año. También es bueno aclarar que los plazos fijos se abultaron, no porque hubo un mayor ahorro fiscal, si no por las exorbitantes tasas de interés que el Banco Provincia paga como consecuencia de la política nacional.
P: -¿La inversión que hicieron en políticas educativas y de salud, también tiene que ver con esto?
RF: -Claro, a nosotros esa solvencia fiscal nos permite tomar decisiones como la del arroyo Maldonado y como otras inversiones en libros o en el sostenimiento de hospitales, que de otro modo no se hubiese podido tener. Por un lado hay que tener en claro que con recursos propios, en estos últimos tres años, la Provincia invirtió menos que lo que hizo el municipio, que puso más dinero que el Gobierno provincial. Por eso, todo eso no hubiera podido realizarse sin la política de ahorro fiscal que hemos tenido. Y por otra parte, es necesario tener muy en cuenta que el presupuesto del municipio es apenas el 1,98 por ciento del total de la actividad económica de la Provincia. Tenemos un municipio con un presupuesto de 11 mil millones, contra los 930 mil millones que tiene el Gobierno provincial.
Periodistas: -¿Entonces el presupuesto 2019 tiene menor índice de participación?
Marcelo Giampaoli: -Efectivamente. Desde hace varios ejercicios comprobamos una caída del coeficiente de coparticipación -que es el índice que luego marca las transferencias automáticas a los municipios de la Provincia-. Eso sumado a la adhesión al pacto fiscal que hicieron otras intendencias, lleva a una desgravación de los impuestos a los Ingresos Brutos, que es el principal de los recursos provinciales. Eso se traduce en una merma del coeficiente, por lo que ello nos lleva a la conclusión que cada vez debemos ser más eficientes en la administración de nuestros recursos municipales para poder llevar a cabo la gestión que la intendenta necesita.
Periodistas: -Respecto a la multa que el Tribunal de Cuentas le aplicó al municipio ¿cómo sigue eso?
Roberto Feletti: -Como el fallo no está firme, tienen que respetar la presunción de inocencia. El pasado miércoles, con el contador Giampaoli, estuvimos en La Plata y en una reunión con el Tribunal de Cuentas, este planteó algo que no es exacto, porque tanto los servicios que dice que no se recibieron, están y son perfectamente comprobables. Y lo más importante, es que los contratos que el Tribunal alude que no están, no es verdad, porque en las órdenes de compra están perfectamente delimitadas las responsabilidades y obligaciones de los proveedores.
P: -En la sesión también se habló respecto al estacionamiento medido, a la contratación de micros escolares y al tema de las pautas publicitarias… ¿Qué información nos puede dar de estos temas que la oposición les cuestiona?
RF: -Lo manifestado por los concejales de la oposición, en especial por uno de ellos, ha sido al menos inadecuado, porque todos han tenido acceso a las claves del sistema Rafán y por lo tanto, han tenido la posibilidad de observar toda la documentación incluida la Rendición de Cuentas… Y no solo para la rendición anual del ejercicio 2018, si no también tienen que saber que los balances trimestrales se ponen a disposición de todos los concejales para que accedan a la documentación de base que informa de los estados contables. Por ende, no entendemos el motivo por el cual sostienen que no tienen acceso o que les resulta dificultoso acceder, cuando ahí tienen toda la información a su alcance. No obstante eso, esas cuestiones no solo han sido motivo de análisis por parte de algunos concejales, sino también por el Tribunal de Cuentas. Por ejemplo, respecto al estacionamiento medido que tiene una concesión que está funcionando, se han levantado todas las observaciones, por lo tanto no han aparecido en el análisis del ejercicio 2017 como en el avance de 2018.
P: -¿Y en cuanto a las otras observaciones?
RF: -Las mismas deberían haber avanzado a través de una discusión en la Comisión de Presupuesto y Hacienda a la que fueron convocados y donde tanto el bloque Cambiemos, como el del concejal (Miguel) Saredi, no solo no participaron, sino que además tampoco enviaron ni las preguntas ni las consultas que hoy (por el viernes) manifestaron en la sesión. Pensemos que cuando el concejal habla del gasto en publicidad del municipio, el importe es menos del uno por ciento del total. O sea es apenas la comunicación oficial sobre la gestión de Gobierno que los vecinos tienen que conocer. De ninguna manera hay un gasto desmedido en publicidad. Además el concejal (Saredi) habló de 25 millones de pesos en un presupuesto de ejecución de 11 mil millones.
P: -¿Entonces coincide con el concejal Ricardo Rolleri que es inaudito que se haya cuestionado el superávit, en un país ahora endeudado en cerca de 300 mil millones de dólares?
RF: -Por lo visto, si tuviésemos que venir al HCD a pedir autorización para endeudarnos pidiéndole plata a la Provincia para pagar los sueldos, estaríamos en un problema serio. La realidad es que tener un municipio con las cuentas ordenadas, superávit fiscal y donde como dije antes, buena parte del ahorro fiscal se debe a las altas tasas de interés que hoy paga el Banco Provincia producto de las políticas nacionales, es al menos inadecuado. A lo mejor pretenden que hagamos lo que hace el Gobierno nacional, que todos sus estados están desequilibrados y con deuda…
P: -¿Finalmente, cómo ve la evolución del Gobierno nacional de acá a fin del mandato?
RF: -Los índices económicos indican que nos deslizamos a una crisis de país cada vez más profunda. El INDEC dice que la capacidad económica de la Industria se está acercando a la mitad, por lo que tenemos la otra mitad del aparato productivo parado. El nivel de desempleo sigue creciendo. La inflación no cede. Y cuando a un equipo económico se le escapan todas las variables juntas, como al mismo tiempo sucede con las tasas de interés, los precios y el dólar, es porque el Gobierno ha fracasado. Los próximos meses van a ser muy difíciles para el pueblo, porque la recesión se va a profundizar. La inflación no va a ceder y por lo tanto, vamos a estar en un escenario de mucha tensión agravada por el proceso político.
Fotos: Gentileza Tony Freire y Diario NCO