
Lautaro Mendiolar desde los tres años padece leucemia y su familia y amigos están realizando una campaña para generar consciencia sobre el trasplante de medula ósea.
Por Nadia Scaglione
*Nueva incorporación – NuMeP
“La solidaridad es horizontal y se ejerce de igual a igual”, dijo alguna vez el escritor uruguayo Eduardo Galeano. Es una cualidad visible en los genes argentinos y que también está presente en el ADN de Beto Mendiolar, (Docente matancero de Escuelas Técnicas) padre de Lautaro (14 años). A su hijo le diagnosticaron un tipo raro de leucemia en su infancia y desde ese momento están buscando un donante de médula ósea.
“Estamos tomando como bandera la situación de nuestro nene, pero en realidad lo hacemos en nombre de muchos otros nenes”, explicó el hombre en una nueva emisión del programa “Haciendo Radio” (lunes, miércoles y viernes desde las 13 por AM 850).
Junto a familiares y amigos están organizando un festival para el próximo sábado desde las 14, en el Centro Cultural y Deportivo Galpón 3 (Ruta 21 y José Equiza, González Catán), donde hablarán sobre la importancia de la donación voluntaria de médula ósea.
Es necesario hacer visible la problemática que viven varios chicos en la Argentina. “Hay muchos nenes como Lautaro que están esperando su donante y lamentablemente la cantidad de donantes es poca todavía en el país”, señaló Mendiolar.
Según las estadísticas del CUCAIBA (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires) hasta abril se registraron 96 intervenciones en territorio bonaerense y el año pasado hubo más de 10 mil donantes inscriptos.
Todas las personas de 18 hasta los 55 años que cuenten con un buen estado de salud pueden acercarse a donar. Además, según detalló el padre de Lautaro, es una intervención sencilla: “Al donante lo conectan a una máquina donde en un brazo le sacan sangre, se filtran estas células, se guardan en una bolsita y eso en determinadas condiciones se lo inyectan al nene que está enfermo”.
A diferencia de la donación de sangre, la compatibilidad entre las personas no es por un grupo y factor específico, sino que es necesario un análisis genético más determinado, por eso la importancia de un aumentar la cantidad de personas inscriptas en el registro nacional.
A pesar de que existe un banco internacional de donantes, aclaró: “Lamentablemente el perfil genético nuestro país no está reflejado en ese banco mundial”.
Para estar registrado allí, los interesados primero deben acercarse a algún centro de hemoterapia habilitado a cargo del Incucai, por ejemplo el Hospital Garrahan, donde le van a extraer una muestra de sangre y esos datos obtenidos ingresarán al sistema nacional.
Cuando aparezca un chico que necesite un trasplante y su sangre sea compatible con la suya, se lo llamará para que se acerque al centro especializado y así realizar la intervención.
Las personas, por lo general, relacionan dicho procedimiento con el trasplante de órganos, pero vale aclarar que son dos intervenciones médicas totalmente distintas. “No se tiene que morir nadie, sino por el contrario el donante el mismo día que dona estas células se va a su casa hacer la vida normal”, explicó Mendiolar.
Asimismo, advirtió: “Esta enfermedad aparece en los nenes sin un precedente en la familia y le puede tocar a cualquier persona, en cualquier momento, como apareció en nuestra familia de la noche a la mañana”.
Nadie mejor que Lauti y su entorno saben lo que es estar esperando día y noche que aparezca el donante, por eso decidieron tomar partido por la causa y difundir lo importante que es ser donante de médula ósea. Buscan hacer visible una problemática que afecta a muchos de chicos en todo el mundo. Su campaña es, sobre todo, un acto de amor y solidaridad.
*El proyecto Nuevos y Mejores Periodistas (NuMeP) de Diario NCO comenzó en abril de 2018, con la intención de que los estudiantes de Periodismo y Comunicación Social locales puedan tener su primera oportunidad profesional de trabajar en medios.