Número de edición 8481
Espectáculos

Una indagación sobre el bullying

Una indagación sobre el bullying.

“Rezar de Noche” indaga sobre la crueldad de las relaciones en la infancia y la manera en que los adultos conviven con el niño que fueron.

Belén Piccoli
belenpiccoli@gmail.com
Especial para Diario NCO

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está de moda debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y colegios, y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

Se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros.

¿Qué es el acoso escolar o bullying?

Niño acosado en el colegio. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio.

El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas.

La definición de Dan Olweus que dice que “un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes”, es la más aceptada.

 Los expertos señalan que el bullying implica tres componentes clave:

  1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o sólo percibido por la víctima.
  2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.
  3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.

Tipos de acoso escolar

Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea. Por un lado, está el físico, que consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.

También está el verbal, que es el más habitual. Solo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente.

El psicológico se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer.

Y el social, que consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Sobre “Rezar de noche”

Los personajes visitan los recuerdos que siguen ahí, impregnados en la piel como un perfume que no los abandona. Intentan reacomodar las culpas y borrar las huellas que dejó el hecho de haber sometido con perversidad, a un compañero de escuela. Sintiendo como los sucesos que realizaron en el pasado, subyacen en su presente cercano, acarreando con cada situación suscitada, llevándolos a reflexión sobre esto.

Dejándonos el mensaje, que las enseñanzas que tenemos en la primera y segunda infancia, son importantes para la formación del resto de nuestras vidas. Es importante tener este tipo de mensajes en el arte, ya que es un tema actual y de fuerte importancia en los colegios de todo el país.

La obra pone en evidencia la trama constitutiva del bullying, problemática actual, que preocupa a muchos.

Actores

Victoria Paez – Elena Acuña – Alejandro Hener.

Victor Salvatore – José Arrué.

Autor – Darío Bonheur.

Espacio e Iluminación

Félix Padrón/ Aquiles Gotelli.

Música Original

Popi Spatocco.

Asistencia técnica en la manipulación de objetos

Luis Eduardo Martínez.

Coreografía

David Pundán.

Visuales

Leticia Barbitta.

Operador de Luces

Alejandro Galerti.

Diseño gráfico/Fotos

Adrián Arellano.

Asistencia de Dirección

Leticia Barbitta.

Dirección

Adriana Garibaldi.

Funciones: los lunes a las 21.

Entradas por Alternativa Teatral. Localidades: 250 pesos.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior