Número de edición 8481
La Matanza

El Gobierno vendió dólares de la ANSES para intentar frenar la suba de la divisa

El Gobierno vendió dólares de la ANSES para intentar frenar la suba de la divisa.

Aumentar la tasa de interés no alcanza para controlar a la moneda extranjera y la restricción por parte del Fondo Monetario Internacional de intervenir directamente en el dólar llevaron al Banco Central a tomar la polémica medida.

En una nueva emisión de “Haciendo Radio” (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por la AM850), Darío Banga desplegó su columna sobre las últimas novedades acerca de la economía del país.

El analista manifestó que “al Estado se le fue de las manos el tema de la tasa y no puede dominar el tipo de cambio. Cuando asumió Guido Sandleris en la política monetaria, con un manual un poco ortodoxo, sostuvo que si aumentaban la tasa de interés el dólar iba a caer”.

Hoy el Gobierno entiende que continuar subiendo la tasa no va a detener que el dólar aumente. Si bien, explicó Banga, “los primeros meses del año venia subiendo la tasa y el dólar se mantuvo calmo”, llegado un momento, desde el Banco Central decidieron bajar los intereses pensando que la moneda se mantendría estable.

“Cuando empezaron a bajar la tasa de interés, que llegó de 65 a 40 por ciento, se les dispara el dólar nuevamente. Volvieron a subir la tasa, lo mantuvo al dólar, pero ahora subió también. Así que el Gobierno decide hablar con el FMI para poder intervenir el dólar y dijeron que no, tienen que dejarlo fluctuar libremente”, agregó el economista.

Tras esta negativa por parte de la entidad internacional es que el BCRA decidió poner a la venta dólares de la ANSES, “algo que en ningún país se hubiese permitido, es una locura que el ANSES esté vendiendo dólares y lo hacen para captar más pesos”, alertó Banga.

La desocupación como consecuencia

Hoy no sólo tenemos que hablar de una economía devaluada, también hay que reconocer que la producción nacional está en crisis no solo por los tarifazos y la falta de ventas, sino por los préstamos impagables que impide a las Pymes seguir sosteniéndose y deja a miles de trabajadores en la calle.

“Las altas tasas de interés que hoy está teniendo el Banco Central afecta a la economía real que es la cotidiana. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas solicitan créditos. Hoy en día, si tuvieran crédito de una maquinaria, estas altas tasas de interés están fundiendo a la empresa porque tiene que pagar el doble”, expuso Banga.

La economía nacional hoy está en la cuerda floja. La cadena de pagos está quebrada, como insistió el columnista económico, “cuando vos rompes una cadena de pagos, por las terribles tasas altas de interés, estás rompiendo la economía real”.

“Cómo podés comprar una casa si te aumentan el interés y después no lo podés costear. Eso termina afectando al trabajador día a día y obviamente las empresas terminan sacando al trabajador del mercado, es lamentable, pero es así”, insistió.

Nuevamente más inflación

El pasado jueves, el INDEC dio a conocer los porcentajes de la inflación correspondientes al mes de febrero, el cual fue del 3,8. Para Banga esto preocupa ya que, con este nuevo dato, “se acumula un 51,3 por ciento de interanual”.

“La inflación anual del 2018 fue del casi 48 por ciento, en enero fue del 49 la inflación interanual y la de febrero un 51 por ciento. Esto preocupa porque se mantiene un nivel de ascenso inflacionario más allá de que el Gobierno trata de pronosticar que va a bajar”, aseguró.

En este sentido, afirmó que varios analistas privados y políticos, pronostican un valor menor mensual inflacionario, a partir del segundo semestre, “no menor al 4 por ciento”

“Hoy estamos alrededor del 7 por ciento, si sumamos enero y febrero. Con niveles de más o menos 4 por ciento, en adelante, no se puede estar hablando ni por cerca de lo que es una inflación por debajo del 30 por ciento anual”, indicó Banga.

Caída del consumo

Otra de las vertientes que analizó en su columna, surgió a partir de una encuesta que se realizó en Capital Federal, la cual arrojó números que son inquietantes.

“Las salidas (actividades recreativas) cayeron un 61 por ciento. La carne, que aumentó 15 por ciento en febrero y 8,5 en enero, su consumo cayó un 48 por ciento. Los lácteos están en tercer lugar”, develó Banga.

En esta línea denunció que “se está teniendo una fuerte caída de consumo de carne y de leche en sectores que más lo necesitan. Vemos el futuro de nuestros chicos en peligro, hay gente que está dejando de alimentarse, no es que está dejando de lado comprarse una camioneta, es tomar leche”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior