Número de edición 8481
Generales

Informe “Rutas de Atención de la violencia basada en el género”

Informe "Rutas de Atención de la violencia basada en el género"
Informe “Rutas de Atención de la violencia basada en el género”

Según el reporte consultado, este proyecto fue diseñado “con el fin de difundir, potenciar y fortalecer los mecanismos de respuesta disponibles en la Provincia de Buenos Aires”.

 

 

En las últimas semanas se presentó el documento-guía “Rutas de Atención de la violencia basada en el género” ha sido diseñado con el fin de difundir, potenciar y fortalecer los mecanismos de respuesta disponibles en la Provincia de Buenos Aires.

 

 

En ese sentido y de acuerdo con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, el documento guía está destinado para las Organizaciones de Sociedad Civil, Comunitarias y Barriales que desempeñan acciones de: detección, acompañamiento, asistencia, abordaje, denuncia, seguimiento y monitoreo de casos y situaciones de violencia basada en el género hacia mujeres, personas viviendo con VIH y de la comunidad LGTBIQ+, entre otras poblaciones.

 

De acuerdo al informe consultado, “La Provincia de Buenos Aires, conformada por 135 municipios, cuenta con características propias y diversas en territorio. Debido al registro del aumento de la violencia familiar y de género, ha sido necesario diseñar políticas públicas e instrumentar diferentes estrategias para brindar respuestas a las situaciones de violencia familiar y de género”.

 

“Es por esto que resulta sumamente importante conocer y difundir los canales y lugares de denuncia, atención y asistencia a las víctimas, con el fin de promover abordajes integrales en torno a las situaciones de violencias mencionadas”, destacaron desde la organización del proyecto.

 

Contexto de situación

 

Según el documento publicado, “desde el año 2007,  la Provincia estableció la conformación del Sistema Integrado Provincial (SIP) para la prevención y atención de la violencia familiar, a partir de la Ley Provincial de Violencia Familiar Nº 12.569,  su Decreto Reglamentario Nº 2875/06, y en función de la Resolución MDH Nº 835/04.

 

Además, el escrito indicó: “Mediante la Resolución Nº 403/16, se amplia el SIP,  logrando la incorporación de órganos de aplicación como la Mesa Intersectorial Provincial, las Mesas Locales Intersectoriales, les Acompañantes,  la Red Provincial de Hogares de Protección Integral y el Registro Único de Casos de Violencia de Género (Ley 14.603)”.

 

No obstante, la entidad expuso que “a partir de la Ley Nº 12. 569, se promueven articulaciones interinstitucionales que desarrollan lineamientos político-técnicos para la prevención y atención de la violencia, como una estrategia para abordar adecuadamente y según las particularidades de cada Municipio, las situaciones de violencia familiar y de género”.

 

Ya en el año 2015, con la irrupción del movimiento #NiUnaMenos, las necesidades y demandas de las mujeres, organizaciones feministas, sociales y de la comunidad LGTTTBIQ autoconvocadas, impactaron en la agenda pública logrando visibilidad, incidencia política y ampliación de derechos”, desarrolló el relevamiento.

 

Medidas de acción

Por otra parte, el documento consultado por este medio agregó: “Para desempeñar acciones adecuadas, respetuosas de toda diversidad,

 

basadas en los derechos humanos con perspectivas de géneros y un enfoque interseccional, debemos conocer los canales y/o lugares de atención, que brindan respuestas a la violencia familiar y de géneros”.

 

“Nuestro rol como integrantes de Organizaciones y de la Sociedad Civil es fundamental para alcanzar la erradicación de toda forma de violencia basada en el género y compartimos esta Ruta de Atención como una herramienta de consulta a las Organizaciones de la Sociedad Civil, Comunitarias y Barriales que hacen vida en la Provincia de Buenos Aires”, añadieron.

 

En ese sentido y a modo de resumen, el organismo detrás de la iniciativa manifestó que esta fue “Construida colectivamente a partir del Proyecto “Más Capacidades” entre Mayo y Julio de 2021, por la Fundación por Una Sociedad Empoderada, la Red Bonaerense de Personas Viviendo con VIH y el Culebrón Timbal, en el marco de la Iniciativa Spotlight”.

Sobre la Iniciativa Spotlight

La Iniciativa Spotlight es una alianza global de la Unión Europea y las Naciones Unidas que en Argentina es implementada con el liderazgo de la Oficina de Coordinación de Naciones Unidas en el país a través de cuatro agencias (ONU Mujeres, PNUD, UNFPA y OIT, a las que se suma UNICEF como agencia asociada).

 

Según el informe: “Se trata de un programa que, además, cuenta con la activa participación de la sociedad civil, sindicatos, sector privado y academia. La iniciativa se llama Spotlight (iluminar o poner el foco, en español) porque persigue llamar la atención sobre este flagelo, sacándolo a la luz pública y convirtiéndolo en el centro de los esfuerzos para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

 

 

Al respecto y ya para finalizar, el escrito detalló que “la Argentina, es uno de los cinco países seleccionados en América Latina junto a El Salvador, México, Ecuador y Honduras y único en América del Sur, en el que se implementa la Iniciativa Spotlight de la mano del Estado y de la Sociedad Civil, desde 2019 se pone el foco en contribuir a eliminar los femicidios. La Provincia de Buenos Aires es una de las tres provincias foco de la Iniciativa Spotlight junto con Jujuy y Salta”.

 

Fuente fotografía: Iniciativa Spotlight.

 

TE PUEDE INTERESAR:

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://youtube.com/@diarionco2150

https://facebook.com/diarionco

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior