Número de edición 8481
La Matanza

Pablo Boschi: “El bono no va a alcanzar, pero algo hay que hacer”

Pablo Boschi: “El bono no va a alcanzar, pero algo hay que hacer”.

El concejal justicialista pasó por “Haciendo Radio” donde hizo referencia a la compensación de fin de año, a la que definió como un “paliativo”. También, se expresó sobre el movimiento obrero local y dijo que se percibe un “mayor compromiso” y que la situación actual “obliga a ser responsable”.

Por otra parte, al hablar sobre la crisis en el sector productivo matancero, remarcó: “La única fuerza política que hoy puede gobernar ciertamente La Matanza es el peronismo, no hay duda de eso”.

Pablo Boschi asumió el 26 de octubre último en remplazo de Mónica Noguer, la edil fallecida tras dar batalla a una larga enfermedad. En su segundo período ocupando una banca, el concejal le explicó a Oscar Pettinato en “Haciendo Radio”, el programa de Diario NCO (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850) que su compañera dejó una “profunda huella” y ante este delicado momento, es importante para él asumir con mayor ímpetu el “compromiso en la vía política, fundamentalmente en el nombre del peronismo”.

También, resaltó la responsabilidad que corresponde ejercer en un puesto de estas características en tiempos como los que corren y “siendo parte de un bloque como es el justicialista y lo que representa en La Matanza”. Así, reconoció que para él, “la vida y la política son un desafío permanente”.

El peronismo local

Entre otras cosas, Boschi comentó que hoy “el mejor proyecto” para La Matanza que puede impulsar desde el Concejo Deliberante es, en principio, que “el peronismo siga gobernando” el Partido: “Digo esto porque, justamente, no es menor ante las circunstancias que nos tocan vivir y asumir. Hoy vemos un deterioro muy fuerte en lo económico en el orden nacional, y que por supuesto repercute en lo local”, dijo.

De este modo, aseveró que en los últimos 15 años, el peronismo intentó resolver problemas estructurales que hoy, en algunos casos, “van a quedar inconclusas por cuestiones que vemos que son estructuralmente económicas”.

“Hoy, en el presupuesto municipal en lo que corresponde a Salud, hay una demanda en aumento”, dijo y explicó que esto se debe a que “todo lo que tenía que hacerse responsable la Provincia pasó a manos de los municipios”, por lo que los distritos deben asistir, por ejemplo, “a distintas salas y nosocomios locales y dotarlos de elementos básicos”.

“A esto hay que sumarle –añadió- mantener a la familia municipal, con toda la demanda laboral y en una Argentina donde todos los días vemos bolsones de pobreza; cuestiones estructurales como las hídricas, las calles de tierra que hay que ir resolviendo, los accesos a los colegios, etcétera. Realmente La Matanza te genera una necesidad y un compromiso de que desde adentro vamos a trabajar para modificar ciertos mecanismos, inclusive de construcción y así lograr mayor un compromiso de todos los sectores que es lo más importante”, remarcó.

En este punto, aclaró que en el Concejo Deliberante “uno no va a calentar silla, sino que va a trabajar. Me involucro, participo de distintas comisiones…siempre desde una visión absolutamente positiva pero, por supuesto, siendo crítico de aquellas cosas con las que no estamos de acuerdo. De hecho, en algún momento, dentro del peronismo, hemos planteado cosas no estando de acuerdo y hemos fijado posición al respecto. Y bueno, creo que de ahí hay que hacerlo. (…) Mi conducta va a ser siempre esa: la crítica de adentro, fortaleciendo hacia afuera”, opinó.

El movimiento obrero local

El dirigente gremial del Sindicato Único de Trabajadores el Automóvil Club Argentino (SUTACA) explicó que a través de las sucesivas reuniones que se están llevando a cabo en un proceso de normalización de las 62 Organizaciones, se percibe que “hay mayor compromiso” y que la situación actual “obliga a ser responsable”.

“Cuando nosotros teníamos un Gobierno que, con todas las críticas y las diferencias, jamás tocó un solo interés o un solo privilegio de la clase obrera, era tal vez fácil. En tiempos donde vemos un Gobierno que lejos de respetar acuerdos preexistentes a lo largo de toda nuestra vida democrática, viene por los derechos de los trabajadores, por los salarios, por las conquistas, por la estabilidad laboral con todo lo que conlleva a las cuestiones emocionales intrafamiliares, creo que eso obliga más que nunca, como decía el general Perón, a hablar de los sabios y prudentes y a mí me parece que hoy la dirigencia sindical está siendo sabia y prudente, por supuesto con los matices, con los problemas y con las diferencias”, señaló.

Conforme con esto, destacó  que la lógica “es cuando hemos sido parte de las estructuras y hemos respetado en el marco de los códigos los funcionamientos. Y hoy creo que en la CGT Matanza y particularmente todo lo que es el campo del movimiento obrero local, con la CGT y las 62, me parece que se están dando”.

Por otra parte, recordó que el último martes se llevó a cabo un plenario del que participaron más de 30 organizaciones confederadas en el que se trató, por lo menos, de “elevar una carta de intención a la conducción nacional, a las 62 Organizaciones, de la necesidad de la pronta normalización de la misma”.

“Perón decía que las 62 Organizaciones eran el instrumento, el brazo político del movimiento obrero de la CGT. Eso es lo que nosotros estamos intentando hacer y creo que es un buen momento”, comentó.

La situación del Distrito y la caída de las industrias

Boschi marcó la diferencia entre un modelo de país “en donde todo era en forma ascendente, en forma de inclusión y la vara estaba cada vez más alta” y un “Gobierno que ve todo el tiempo el achique, el ajuste, la caída”.

De este modo, dijo que “evidentemente La Matanza, como algunos sectores de la producción, son los primeros que empezamos a sentir esa caída, ese deterioro, esa precariedad en lo general”.

“Caminás por la calle y te das cuenta de que la gente no llega a fin de mes. Eso tiene que ver con que han roto con un paradigma que el peronismo siempre ha planteado como eje vertical: la sustitución de importaciones, para de alguna manera empezar a producir, y eso garantizaba el consumo interno, masivo”, dijo.

Como contrapartida, indicó que “este es un modelo de país que plantea el achique. La industria se cae, se caen todos los paradigmas. Entonces es imposible que a La Matanza le vaya bien cuando al resto del país le va mal”.

“A esta película ya la vimos y lamentablemente se lleva por arrastre a nuestro querido Distrito y a los sectores de la producción, a la pequeña y mediana industria. (…) Es demasiado notoria la velocidad y rapidez de la caída”, dijo. Por eso, indicó que la única fuerza política que hoy puede gobernar “ciertamente La Matanza es el peronismo, no hay duda de eso”.

Por otro lado, explicó que el presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires “está cerrando en casi 300 mil millones de pesos para una ciudad que lo estructural lo tiene resuelto” mientras que el de La Matanza, “en el mejor de los casos, es de 10 mil millones”, al tiempo que se trata de una zona “con problemas estructurales, de cloacas, de tierras…cosas insatisfechas. La discusión es cuánto es lo que le corresponde a La Matanza y no se lo están dando”.

“Después, cuánto le corresponde a la Provincia será facultad de la gobernadora que debe exigir y reclamar, porque es en deterioro del resto de los municipios. Pero indudablemente, cuando tenés un Estado que ajusta por demás, la caída es inevitable”, sentenció.

El bono de fin de año

Boschi explicó que el bono “no va a alcanzar”, como así tampoco lo hará “nada que el peronismo plantee a través de su estructura” debido a que este “es un Estado que en los últimos seis meses devaluó nuestra moneda en más de un cien por cien” y que se suma al alto costo de vida.

No obstante, admitió que “algo hay que hacer” y que esta compensación “no deja de ser un paliativo”. Conforme con esto, puntualizó sería “mucho peor” que en las fiestas el trabajador no tenga si quiera “algo para poner en la mesa”.

“Perón decía que uno de los objetivos era ‘hacer un poquito más feliz al pueblo’. Esto es lo que intentamos desde el peronismo, desde las estructuras orgánicas, desde el movimiento obrero”, indicó.

Asimismo, desde lo personal, opinó que el actual Gobierno llegó haciéndole críticas al populismo, “pensando que podría gobernar un Estado de más de 50 millones de habitantes para 10 millones”.

“Entonces, tienen que resolver estas cuestiones ellos, no nosotros porque cuando el movimiento obrero se lanza a la lucha, que muchas veces somos cuestionados, termina siendo la única estructura corporativa que puede defender los derechos de la clase obrera o de la patria”, explicó.  En este sentido, agregó que “que este es el camino correcto de la lucha” aunque aclaró que “hoy la sociedad no quiere más conflictos en demasía”.

“Ya en la crisis de 2001, que no fue generada por el peronismo sino por ciertos sectores que hoy nos gobiernan en Cambiemos, si no miremos algunos partidos políticos que integran, enseguida se fueron en el helicóptero diciendo que el problema era el peronismo. Resulta que retorna el peronismo a resolver problemas y otra vez vuelven a cometer estos errores diagnósticos porque fundamentalmente no gobiernan para la patria, sino que gobiernan para ciertos intereses”, arremetió el edil.

De cara a 2019

El concejal también fue consultado sobre la conformación de un nuevo espacio para dirigir la provincia de Buenos Aires, anunciado el fin de semana pasado por la intendenta Verónica Magario y el diputado nacional Fernando Espinoza, en la ciudad de Mar del Plata.

“Por supuesto que está bien. A las cuestiones las vamos a resolver estructuralmente de arriba hacia abajo. Desde La Matanza hoy no tenemos elementos para hacerlo (…) y creo que el peronismo se puso a la cabeza en esta discusión en la figura de Magario y de Espinoza, diciendo ‘miren, los problemas están arriba, no abajo’”.

Para finalizar, se refirió a la quita del Fondo Sojero (constituido en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner), un instrumento que le servía a los municipios para resolver cuestiones estructurales de muchos años, y pronosticó que al hacer recortes en los lugares más sensibles, la consecuencia “será la pobreza precarizada y extrema que vamos a tener en los próximos años, y ni pensar en el problema de salud. Entonces, lo que hace La Matanza, a través de sus mejores exponentes, es decir ‘salimos y damos el debate hacia afuera porque hacia adentro no tenemos destino, básicamente”.

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior