
¿Cómo comenzar a escribir cuando se va a mencionar a un gran maestro del arte y de la cultura matancera? Desde sus comienzos pintó siempre al Partido, las inundaciones que los habitantes de Gregorio de Laferrere sufrían en épocas de tormenta, sus calles, casas y su gente. El río del amplio territorio fueron sus temas pictóricos principales.
Redacción y dibujo: Gerardo Damián Sánchez.
Fotos: gentileza del artista.
Se destacó en la escultura, tallando arboles que se caen por las diversas inclemencias climáticas. También trabaja con desechos y chapa de autos abandonados. Es denominado por muchos como “El Artista de la pobreza” y por otros, “El Quinquela de La Matanza”.
Alfredo Zapata nació en Altamirano Norte, departamento de Rosario del Tala, provincia de Entre Ríos el 14 de noviembre en el año 1941. En 1950 su familia se instaló en la Matanza. Más precisamente en Gregorio de Laferrere, una zona en la que aún vive.
Durante los años 60 comenzó sus estudios Plásticos. Se define a sí mismo como un obrero, afirmando que siempre realizó su oficio artístico a contraluz del día.
Sus maestros fueron María Elda Mondelo, Mateo Mollo y el gran maestro Ditaranto, entre otros. Transitó por la Escuela de Arte de la Boca, MEBA, asociación estimulo de Bellas Artes de Ramos Mejía.
Aunque pinta desde casi toda su vida, sus grandes reconocimientos empezaron con el oficio de la escultura, rama del arte a la que llegó por casualidad, debido a la crisis que se vivía en la década del 90.
Por esos años, como muchas personas, perdió su trabajo en el municipio. No podía pintar debido a la depresión que generaba la falta de trabajo. Sin embargo, al ver un pedazo de tronco de un manzano percibió una figura.
Al comenzar a tallar, tomó conocimiento de la realización de un ojo y al sorprenderse continuó su labor, obteniendo así su primera obra escultórica: “El Desocupado”. En ella se pueden observar los diversos trabajos que realizó en el transcurso de su vida, como el oficio de la soldadura, la albañilería y la talla, entre otros.
Pero también realizó ilustraciones de diversos artículos y libros, entre los que se destacan los del Profesor Alfonso Corso, historiador pionero del partido de La Matanza; las diversas publicaciones “Hoja de Todos”, dirigida por Gino Bensivenga, y “La hoja de Almafuerte” de Luis Porcel.
Asimismo, Zapata expuso sus obras en diversas salas locales, provinciales y de nivel nacional (Paláis de Glase, Universidad Nacional de la Matanza, Sociedad Argentina de Artistas Plásticos, entre otros).
En su carrera lleva realizadas más de 150 muestras individuales y más de 200 grupales. Su trayectoria artística lo ha hecho merecedor de numerosos premios locales y nacionales, entre los que se destacan los primeros premios en el Tercer concurso de Artes Plásticas de la Secretaría de Cultura de la Matanza y en el Premio Salón Figura Humana SAAP.
Cabe destacar también que en 2011 fue nombrado como Artista Destacado de La Matanza. Sus esculturas fueron seleccionadas por el Municipio para conmemorar hechos históricos en plazas públicas (Monumento a los “Pioneros de Isidro Casanova” en la plaza de dicha localidad en la celebración por su centenario) y en el año 2008, fue elegido para confeccionar la escultura que el Municipio regaló a Presidencia de la Nación.
Pero como si fuera poco, también escribió dos libros. En 2014 publicó “De Altamirano del Norte a Gregorio de Laferrere” y en 2016, “La Estación y Otros Cuentos” ilustrado por Roberto Fontana.
En ese año participó en la terna de elección del nombre de la E.E.S N°158, de Laferrere y obtuvo el primer lugar con un 72 por ciento de los votos. En 2017 las autoridades de Educación negaron la imposición del mismo (por el hecho de estar vivo) pero este año, en la E.E.S N°138 de Rafael Castillo, se inauguraron los salones pertenecientes a los cursos 1° 2da y 5° 2da con su nombre, destacando que es el primer antecedente de este suceso en el Partido.
Para Zapata: “El Arte es trabajar y ser honesto”.