Número de edición 8481
Fototitulares

La Matanza: 8 de noviembre Día del Afroargentino

La Matanza: 8 de noviembre Día del Afroargentino.

Este día se conmemora en la Argentina el día del Afroargentino/a y de la Cultura Afro. Fue a partir de la ley 26.852 del año 2013, que se instituyó ese día en homenaje a María Remedios del Valle que falleció un 8 de noviembre de 1847.

Por Emilio González Larrea

Es el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los afro descendientes como una de las partes constitutivas de la nación argentina.  La ley también establece en su Artículo 3 que sea incorporado al sistema educativo de todas las jurisdicciones, niveles y modalidades del país la conmemoración del día y la cultura afro, cuestión que todavía espera su cumplimiento.

¿Quién fue María Remedios del Valle?

Era una  afrodescendiente nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, que participó activamente en la Guerra de la Independencia y por su coraje y entrega en los campos de batalla junto a los ejércitos patrios, se ganó el apodo de  “Madre de la Patria”.  Lo que fue reconocido por el General Belgrano que la designó con el grado de Capitana.

Formó parte “Las Niñas de Ayohúma”, un grupo de mujeres que acompañaban al ejército de Belgrano y colaboraban en diversas tareas. Además de la batalla de Ayohúma, participó en las de Vilcapugio y Tucumán, así como también del Éxodo Jujeño. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y fue tomada prisionera por los realistas que la condenaron a ser azotada públicamente durante nueve días. Pero la Parda María pudo escaparse de los enemigos y reintegrarse al ejército y así continuó actuando como correo bajo territorio enemigo. Recibió seis heridas graves de bala y estuvo siete veces a punto de ser fusilada durante su campaña militar.

Al volver a Buenos Aires, después de la Independencia, el Estado dejó de pagarle su sueldo como Capitana y pasó a vivir de la mendicidad. Su suerte cambió cuando el General Viamonte se acercó a darle una moneda a una mujer harapienta que pedía limosna y la reconoció, exclamando, “Es la Capitana, la Madre de la Patria”. Posteriormente, Viamonte, desde su banca en la legislatura peleó para que se le hiciera un reconocimiento, cosa que sucedió después de largos debates y en julio de 1828 se le concedió un magro sueldo como “capitán de Infantería”.

Dos años después, Juan Manuel de Rosas, la integró a la plana mayor inactiva (reservista) como sargento mayor, lo que mejoró su situación y en agradecimiento decidió cambiar su apellido, muriendo el 8 de noviembre de 1847 como María Remedios Rosas. Tuvieron que pasar 166 años para que esta heroína de la patria tuviera su día.

Afroargentino en La Matanza

Actualmente hay varias familias que viven en el Barrio B.I.D en Ciudad Evita que se reconocen como “afroargentinos/as del tronco colonial” y formaron en el 2007, la Asociación  Misibamba, Comunidad  Afroargentina de Buenos Aires, cuyo referente y secretario es Carlos Lamadrid, descendiente por séptima generación de africanos traídos al país esclavizados. Lleva ese apellido por ser descendiente de esclavos que pertenecían a la familia patricia, Aráoz de Lamadrid, es sabido que muchos propietarios le daban su apellido a sus esclavos.

Lamadrid  señala que este reconocimiento, de conmemorar un día, hace justicia no solo a la “Madre de la Patria” sino también a los afroargentinos, ya que “el afro como los pueblos originarios es preexistente a la nación argentina. Desde 1517 en que Fray Bartolomé de las Casas pide la venia a España para traer africanos esclavizados, debido que los europeos colonialistas estaban exterminando a la población originaria, venia que es otorgada en 1534, a partir de ahí comienza nuestra historia en América y lo que es hoy la Argentina. La asociación Misibamba y la Red Argentina del Tronco Colonial, conformada en distintas provincias se reconoce como descendientes de aquellos africanos traídos como esclavos a nuestro territorio”.

Tres raíces de la Argentinidad

Según Carlos las autoridades manejan un “negrómetro” pues a quienes tienen la piel oscura lo reconocen como afro y no tienen en cuenta el grado de mestizaje que se ha dado en la historia donde los rasgos negroides se han ido suavizando. Toman la negritud como un hecho histórico  universal y se discute la contribución que han hecho los esclavos negros y sus descendientes a la historia y cultura nacional. Se realizan actividades con comunidades afros de otros países que han llegado últimamente a la Argentina. “En cambio a nuestros mayores los han secuestrado de su continente, África, y los trajeron como herramienta de trabajo. Por eso lo que reclamamos nosotros como Afroargentinos del Tronco  Colonial es el reconocimiento a la contribución en la historia argentina, como el triple componente o  una de las tres raíces que formaron la Argentina, afros descendientes de esclavos, europeos y originarios”.

El referente de Misibamba afirma que “Los afro eran un fuerte componente de la población de la sociedad colonial, en el caso de Buenos Aires eran casi un 50%, también en provincias como Santiago del Estero y Córdoba. Esas provincias eran la ruta del tráfico de esclavos a Chile, Perú.  También había población negra en Corrientes, Misiones y parte del Chaco. Nuestra asociación recorriendo la Argentina ha encontrado muchos núcleos de población que se reconocen como afroargentinos descendientes del tronco colonial”.

Causas de la desaparición de los negros en la población argentina

En la historia argentina encontramos generales, escritores, poetas, periodistas, músicos, descendientes de afros traídos como esclavos. Por otra parte tenemos en el lenguaje muchos vocablos afros como en el tango, la milonga, zamba u otras voces como quilombo, tamango, marote, por nombrar algunos. La música popular argentina-el tango- se ha probado que tiene su origen en lo afro. Ha habido grandes músicos negros como el payador Gabino Ezeiza, Oscar Alemán, Mariano Mores.

Aquí el Estado niega la importancia de lo afro en nuestra historia pero ha habido muchos afros argentinos descendientes de esclavos que dieron  su sangre por este país. En las guerras de la independencia los dueños de las haciendas mandaban esclavos a los ejércitos en lugar de que fueran sus hijos. Había cuerpos de negros y libertos que integraban la infantería y eran los primeros que caían.

Fueron muchas las causales que hicieron que desapareciera la raza negra; la fiebre amarilla en el siglo XIX hizo lo suyo, también el mestizaje con los españoles a partir de la apropiación por parte de ellos, de las mujeres negras. Todo esto -según Lamadrid- explica cómo en el proceso histórico ha ido desapareciendo la población afroargentina, ha sido un genocidio silencioso, expresa como corolario.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior