Número de edición 8481
Fototitulares

Estudiantes se movilizaron por la defensa de las Escuelas Técnicas

Estudiantes se movilizaron por la defensa de las Escuelas Técnicas.

Según comunicó SUTEBA de la Seccional Matanza, fueron miles los chicos que se concentraron en Plaza Italia, La Plata, en acompañamiento de docentes y sindicatos, marcharon hacia la Dirección de Educación.

Lejos de parecer que el conflicto con el área de educación está saldado y en paz, este lunes los alumnos mostraron que la pelea contra el ajuste sigue en pie. Si bien el proyecto oficial no fue aún presentado, desde la comunidad de colegios de formación técnica continúan rechazando la aplicación de la reforma curricular pensada para el 2019.

Por este motivo, los centros de estudiantes de más de 50 establecimientos de la provincia de Buenos Aires se congregaron para decir una vez más “La Escuela Técnica NO se toca”. Desde el escenario, Sergio, un joven miembro de algún centro allí presente, hizo foco sobre las persecuciones políticas que tuvieron que sufrir durante los últimos meses.

En este sentido denunció que fueron intimados para “no salir a las calles a hablar, para no decir lo que estaba pasando, nos tacharon de mentirosos y nos decían que no podíamos hacerlo y hoy lo hicimos posible; reunimos a toda la provincia de Buenos Aires y lo estamos demostrando”.

Por tal motivo agradeció a todo el equipo docente que asistió y a los cuerpos directivos que no coartaron su posibilidad de reclamo. Además, recordó todo lo que le tocó vivir y conocer desde que comenzaron a organizarse los distintos establecimientos para decirle no a la reestructuración de la currícula técnica.

“Nos reunimos todos por una misma lucha, por la reforma de las Escuelas Técnicas y nos encontramos con cada mundo diferente y, a la misma vez, estábamos todos iguales; problemas edilicios y problemas de infraestructura. Muchas veces el compañero o compañera tiene que dejar la escuela porque hay hambre, miedo de que se les caiga una biga, a veces no hay agua en el tanque o están sucios y eso es culpa del Gobierno de Macri y Vidal, hay que hacerlos responsables”, concluyó.

Proyectos que se anunciaron como “innovadores”

Desde Diario NCO nos hemos comunicado en varias ocasiones con maestros y miembros del SUTEBA quienes denunciaron el recorte que se quiere llevar a cabo detrás de estos planes de cambios. En su momento, el miembro de la comisión de escuelas técnicas de La Matanza, Norberto Mendiolar, aseguró que se trata de un recorte de más de 1400 horas de formación del estudiante técnico.

Esto no sólo implica la eliminación de cargas horarias de los talleres o de materias en su totalidad, sino que también traerá, como consecuencia, el despido de personal de educación y problemas legales con el título del alumno; “hay leyes provinciales y nacionales por los cuales los técnicos, para matricularse como tal, requieren que esté formado con una cantidad de horas mínimas que no se estaría cumpliendo con este recorte curricular”, había afirmado Mendiolar.

Pero, desde el gremio, apuntaron, además, contra dos proyectos que el Gobierno Nacional había dado inicio en 2017 como responsables del ajuste, la precarización de las condiciones de trabajo de la docencia y el objetivo de una adaptación a las necesidades empresariales. Se tratan de el Plan Maestro y Secundaria 2030. Pero ¿En qué consisten ambos?

El primero, se propone, entre otras cosas, lograr para el 2021 universalizar el acceso a las nuevas tecnologías de la información con el 100 por ciento de las escuelas estatales conectadas a Internet. También, para el mismo año, la creación de un sistema nacional de carrera docente, que el 70 por ciento de las universidades desarrollen planes de articulación con las escuelas secundarias o que en diez años disminuya en otro 70 por ciento el abandono escolar.

Secundaria 2030 es una política que busca transformar a la institución educativa desde su organización. Propone seis “habilidades a futuro” que atraviesan transversalmente las áreas del conocimiento, articulándose con los contenidos, las cuales son: aprender a aprender, resolución de problemas, compromiso y responsabilidad, trabajo con otros, pensamiento crítico y comunicación.

Este último proyecto busca garantizar la equidad y que, para el año 2030, el 100 por ciento de los estudiantes logren los saberes básicos.

¿Cuáles son las criticas por parte de los profesionales?

Desde la Asociación Docente de la CTA, Ademys, denuncian que se trata de “un proyecto de ley elaborado a espaldas de los docentes que no reemplaza los pilares principales del sistema educativo existente, sino que se basa en la actual Ley de Educación Nacional 26.206 para profundizar aspectos regresivos: la injerencia del sector privado, la evaluación externa, las pasantías laborales precarizadoras, y la propuesta de una nueva carrera docente que ataca la estabilidad, los concursos para acceder a los cargos, el escalafón y el derecho a huelga”.

En términos generales, entendieron desde Ademys, “mediante el plan se da un nuevo paso en la política de subsidiariedad; el Estado se desentiendede la regulación y financiamiento educativo y “controla”, mediante la currícula, las directivas del Consejo Federal de Educación y la evaluación”

Citado textual desde el Plan Maestro, se aseguró que: “Cada jurisdicción, según sus posibilidades y realidad económica, será responsable de negociar los salarios docentes en los respectivos acuerdos marco jurisdiccionales y la Nación garantizará, a través del nuevo Fondo Compensador, que el salario mínimo docente, independientemente de las condiciones de la provincia en donde el docente ejerza, se encuentre siempre como mínimo un 20 por cientopor encima del salario mínimo, vital y móvil”. Pero, desde ADEMYS plantean, como piso, una paritaria nacional con un salario igual a la canasta familiar.

Respecto al programa Secundaria 2030, desde la SUTEBA, en un análisis realizado, afirmaron que “intentan indicar la distorsión de la realidad, desde el Gobierno, a partir de una interpretación sesgada de algunos datos con la intención de descalificar la escuela pública y de desprestigiar el trabajo desarrollado por los y las docentes. Se pretende construir la idea de que la educación pública no es de “calidad” y que esto sucede por responsabilidad única de los trabajadores de la educación”.

Hay que recordar que estas políticas fueron anunciadas como necesidad luego de los resultados que se obtuvieron del Operativo Aprender 2016 y que, desde el sindicato, sostienen que este instrumento “se trata de respuestas de los alumnos en pruebas de ítems cerrados de opción múltiple que no toman en cuenta las decisiones de enseñanza que los docentes realizaron en cada lugar para acompañar las trayectorias específicas de sus estudiantes”.

En este sentido, agregaron, “la descripción de la escuela que se hace desde los documentos oficiales autoriza al Gobierno a sostener la necesidad de un cambio total que parece desconocer la necesaria articulación entre tradición e innovación que cualquier proceso de transformación de un sistema requiere”

Una de las últimas cosas que afirmaron desde SUTEBA, respecto a la aprobación de Secundaria 2030, es que “se propone una revolución sobre la organización de la escuela,pero no se hace mención alguna al financiamiento para sostenerla. ¿No será que el Estado Nacional deja librado a las provincias la asignación de recursos para llevar adelante esta ambiciosa reforma?” y concluyeron: “De esta manera se estaría retornando a un sistema educativo fragmentado, librado a las posibilidades de las jurisdicciones atentando contra la idea de la construcción de lo común”.

Fuentes: www.suteba.org.ar/download/los-equipos-de-conduccin-tomamos-la-palabra-67281.pdf

http://www.ademys.org.ar/v2/de-que-se-trata-el-plan-maestro/

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior