
Una de las organizadoras de “Slam Zona Oeste”, Romina Taccone dialogó con Diario NCO acerca del proyecto, sus características y la importancia de nuclear artistas, de diversas disciplinas, dentro de la zona como uno de sus objetivos fundamentales.
El “Slam” surge en el año 1980 en Estados Unidos, como un formato de poesía escénica donde los “slammers” o participantes compiten y presentan un texto, de su autoría o respetando la temática que se propone en el evento.
“Nosotres en Zona Oeste somos parte de un proyecto enorme que es el “Slam” en Argentina. El alma matter se encuentra en CABA, pero también existe el de Quilmes, Zona Norte y Sur. Es decir, personas de diferentes localidades los integran”, mencionó.
Es un movimiento que tiene un conjunto de normas a respetar que comprenden, un máximo de 3 minutos 20 segundos de tiempo de lectura, donde se puede utilizar el cuerpo pero con la restricción de mostrar partes intimas ya que la persona no se puede desnudar. Además, sus organizadores pueden participar, si lo desean, pero fuera de competencia.
Si bien a nivel general cada Slam cumple sus reglas, algunos son más estrictos que otros. “En nuestro caso, somos les uniques que decidimos hacerlo en un espacio público, como lo es una plaza. Por suerte logramos convocatoria y eso es genial”, detalló la entrevistada.
“Slam CABA”, es un poco el ente que origina toda esta movida o por lo menos donde la mayoría de nosotres nos conocemos y nos auto convocamos. Yo tomé dimensión de su existencia hace tres años, desde cuando se hacía en el “El Emergente Bar”, en la calle Gallo(Barrio de Almagro), a cargo de Diego Arbit”, manifestó.
Cada Slam se nutre por las personas que lo integran, sus organizadores hasta los artistas que participan. En dicha conjunción están quienes van a leer y aquellos que exponen otras artes, ya sea, visuales, circense, música, teatro, danza, malabares, etcétera.
Es el turno de la poesía zonal
Desde el 2018, que pasaron por el “Centro Cultural Reacción” en Ramos Mejía, “La Doña” y Plaza Etcheverry. “Dimos vuelta por varios lugares hasta que nos instalamos en “El Transformador”, que es una Centro Cultural de Haedo”, aseveró.
En la actualidad, es una agrupación de cuatro integrantes, Laureano Herger, Lucero Sileo, Camila Riviera y Taccone. “Todes hacemos un poco de todo y nos dividimos las tareas. Lucero se encarga de convocar los artistas, Laureano del manejo de las redes sociales junto conmigo, Camila hace los eventos en Facebook y el flayer”, explicó
El encuentro artístico se realiza el segundo o tercer sábado de cada mes , tiene una duración total de entre tres o cuatro horas, son dos rondas de poesía y en relación a las temáticas que se proponen cabe nombrar por ejemplo, el aguinaldo, el tren Sarmiento, pelopincho, etcétera.
Una vez que se difunde el evento, mediante un flayer por Whatsapp, Instagram y Facebook, quienes quieren participar se anotan. Luego, en la fecha pautada, se llama a los participantes por orden de inscripción. Cabe mencionar, que hay un jurado que es elegido arbitrariamente entre el público, que consta de tres personas más uno de los organizadores. En cuanto a la puntuación es del 1 a 10 y en decimal para tratar de evitar el empate.
A los tres puestos con mayor puntaje, se les otorga un premio. El tercer lugar recibe unas galletas (“Mandalas”), el segundo un sándwich vegano (“Ramonicienta”) y el primer puesto una bebida junto con el combo del sándwich vegano y las galletas. “No consideramos que se elija la mejor poesía, sino las tres que más les gustó a esas personas elegidas como jurade”, especificó.
Una forma de integrar el arte barrial y autogestivo
“Tenemos a favor que vamos conociendo un poco más las redes sociales y así llegamos a la gente. Y cada Slam nos sorprende porque vienen artistas de todo Zona Oeste o a veces de CABA y eso la verdad que nos pone re contentes”, afirmó.
Entre los artistas que asisten se pueden mencionar, Croto Witman; “Café Molido”, un dúo de voz y guitarra; Lila &Luciernaga y Liliana Leiva, del ámbito del teatro; entre otros. También participan distintas ferias, ya sea de alimentos como: “Galletitas Mandalas” (cookies), “Ramonicienta” (sándwiches veganos) y de libros, con poetas o escritores quienes traen sus libros.
“Nosotres generamos nuestro propio espacio, porque deseamos que les participantes se apropien y tengan un momento para compartir el arte. Queremos lograr además de la difusión de artistas de la zona, un lugar en donde no tengamos que movilizarnos hasta Capital o a puntos céntricos, sino que exista un circuito local donde el Slam forme parte”, reflexionó.
Para todos aquellos interesados el sábado 18/01/20 pueden asistir al primer Slam del año, en Plaza Etcheverry (av. Don Bosco al 500, Haedo), a las 19: 00 hs donde además de los artistas que compiten, deleitará con su set acústico, el músico Luca. Para más información puede ingresar a Instagram, @slamzonaoeste o a Facebook, Slam Zona Oeste.
Experiencias para recordar recitando
Taccone recordó, unos años atrás, cuando llegó a “Slam CABA” porque estaba trabajando en terapia su miedo escénico cuando tocaba el bajo. Es así como la psicóloga fue quien le sugirió adentrarse en este proyecto artístico.
“Al principio cuando fui a CABA, leía en voz baja, sentada en el piso, no quería ni tocar el micrófono. Y de a poco me fui parando, a medida que transcurrían las presentaciones alcé la voz. Logré darme cuenta que gesticulo de otra manera y que descubrí otras técnicas de narración”, reconoció.
Además, hizo hincapié en unos de sus primeros Slam como participante, donde hubo una poesía que la conmovió. “Una participante presentó un texto sobre una violación que había sufrido en Brasil, y yo dije: ´Guau, ahí es donde la poesía llega a todos los corazones, a todo el dolor y sanación que pueda tener una palabra´. Fue escuchar ese texto con atención y un momento transformador”, expresó.
“Para la mí la poesía performática es una manera de expresión, de trascender y romper las estructuras. Sin dudas, significa poder compartir y sentir, con todo tu cuerpo, lo que tu oración pronuncia”, culminó Taccone.
Excelente!!