Número de edición 8481
Destacadas

Organizaciones denuncian que el aumento de la jubilación es “tramposo”

Organizaciones denuncian que el aumento de la jubilación es “tramposo”.

Lejos de ganarle a la inflación, tal como lo plantea el Gobierno nacional, los partidos del Frente de Izquierda advirtieron que desde fines del 2019 el salario de los jubilados está siendo, constantemente, desvalorizado.

Con motivo de denunciar el ajuste y resolver un plan de lucha, distintas organizaciones de jubilados de todo el país se autoconvocaron a través de una reunión online (por la plataforma virtual de Zoom) para este 25 de agosto.

Así lo confirmó la dirigente nacional del Partido Obrero (PO), Nora Biaggio en “Haciendo Radio” (producción de Diario NCO que se emite por la 2020 NCO Radio de lunes a viernes de 10.30 a 13).

La docente retirada habló sobre la situación actual de los jubilados y señaló que el aumento que el Gobierno de Alberto Fernández anuncia para el mes de septiembre está por debajo de lo que percibirían si se continuaba respetando la fórmula anterior, aprobaba durante el mandato de Mauricio Macri.

Además, Biaggio aseguró que en estos momentos se está debatiendo en la Comisión Bicameral de Previsión parlamentaria,presidida por el oficialismo, acerca de la “imposibilidad que tiene el país de pagar el 82 por ciento móvil” a los jubilados.

En este sentido, la columna vertebral del reclamo que van a llevar adelante el 25 de este mes tiene que ver con “contraponer lo que se está discutiendo en la Bicameral”, aludiendo a que son las políticas del Gobierno las que no permiten llegar al 82 por ciento móvil.

Para comprender un poco más, Biaggio explicó por qué el aumento es tramposo y cómo la gestión actual se encarga de utilizar el dinero de los jubilados para subsidiar a las empresas y emitir bonos en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.

Haciendo Radio: Con este último aumento en la jubilación, muchos sostienen que es insuficiente ¿es así?

N.B: La gente que está en ANSES viene teniendo una suspensión de la movilidad jubilatoria desde fines del 2019, esto va produciendo unacontinua desvalorización de la, ya de por sí, desvalorizada jubilación

Hoy la mínima, que cobra la inmensa mayoría de jubilados, es de un poco mas de 18 mil pesos y eso está muy lejos de la canasta básica jubilatoria que está en los 45 mil pesos.

Entonces, con la suspensión de la movilidad no solo se agrava el haber que se viene cobrando, sino que existe una deuda que se viene arrastrando por parte del Estado.

Cuando Macri, en el 2017, impone en una jornada violenta una nueva forma de calcular la jubilación, hasta el 2019 se pierde un 20 por ciento. Pero, cuando ese cálculo empezaba a dar un poco mejor, el Gobierno de Fernández lo suspende y pasa a estos aumentos por decreto.

Estos aumentos están por debajo de lo que les hubiera correspondido a los jubilados de ANSES. Si se hubiera aplicado la fórmula del 2017, hubiera correspondido un 10.8 en vez del 7.5 por ciento, porque el índice anterior era 70 inflación y 30 por ciento del promedio de los sueldos.

Haciendo Radio: ¿Por qué están diciendo que, en estos últimos meses, la jubilación está superando a la inflación?

N.B: Bueno, ese planteo lo presenta el Gobierno Nacional, lo presenta Cafiero, Raverta y Alberto Fernández. En realidad, los índices de inflación se bajaron por ciertos congelamientos que hicieron mientras discutían la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

El porcentaje que otorga está por encima del índice de inflación de los últimos tres meses, lo cual también es tramposo. En la fórmula anterior, se calculaba el índice inflacionario de los últimos seis meses y, en este caso, cuando dicen que le ganaron a la inflación lo dicen calculando los últimos tres.

Además, cuando suspendieron la movilidad a fines del 2019, se comieron en el ajuste, con respecto a lo que correspondía a fin de año, lo calculado sobre los anteriores seis meses.

Es por eso que nosotros decimos que es un aumento tramposo porque, con la suspensión de la movilidad, el Gobierno se comió el aumento correspondiente al cálculo de los seis meses para atrás y que es enorme porque representaba el 43 por ciento.

Haciendo Radio: ¿Qué pasa con el 82 por ciento?

N.B: En este momento está el debate en la Comisión Bicameral formada por el Gobierno. Creo que ya hicieron doce sesiones donde, por supuesto, no hay ninguna organización de jubilados invitada.

En ese debate parlamentario, lo que todo que se plantea es que el 82 por ciento es imposible de aplicar porque corresponde a otra forma de trabajo en la Argentina y que la Modernidad no permite que se pague el 82 por ciento móvil ya que dan por sentado que están muy bien.

No cuestionan que haya trabajadores en negroque, por lo tanto, no aportan; tampoco cuestionan que estén eximidos de aportes jubilatorios muchos sectores de empresarios y que ahora, en medio de la pandemia, permiten que los sectores empresarios que aportaban dejen de hacerlo.

Tampoco tienen en cuenta que el dinero de los jubilados y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad sea usado para emitir bonos de deuda, para subsidiar a los grupos empresarios y que, últimamente, lo que se ha hecho es utilizar la plata de los jubilados para pagar los sueldos de 300 mil empresas argentinas.

En este debate que se está dando en el parlamento se habla todo el tiempo de que las cajas de ANSES y las cajas provinciales están deficitarias, pero no hablan de la necesidad de blanquear a todos los trabajadores,lo cual significa un 50 por ciento más de aportantes.

Por eso, nos reunimos este 25 para discutir una serie de medidas de luchas porque el 82 por ciento móvil se va a dar blanqueando a todos los trabajadores, que el 100 por ciento de los trabajadores aporten acorde al trabajo que hacen y al sueldo que tienen y restituyendo los aportes patronales.

Haciendo Radio: ¿Qué va a pasar este 25 de agosto?

N.B: El 25 es una autoconvocatoria de organizaciones de todo el país de jubilados. Por el sistema de Zoom, vamos a hacer un debate sobre estos puntos para generalizar lo que es la situación del ANSES más la situación de las cajas provinciales.

Cajas que quieren reformar como está pasando en Córdoba, en Entre Ríos, Chaco, Misiones y mismo aquí en Buenos Aires que quieren armonizar con la de ANSES y nosotros queremos enfrentar esta cuestión.

En la reunión vamos a discutir un plan de lucha. El primer punto de este plan es un plenario, el segundo punto es una audiencia pública; vamos a estar en el Congreso con trabajadores activos y jubilados, con divisiones sindicales combativas, los universitarios y con todo aquel que quiera intervenir.

Vamos a contraponer lo que se está discutiendo en la Bicameral y, luego, vamos a discutir medidas de movilización físicas, en donde se pueda o con caravanas en otros lados, a nivel nacional.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.net/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior