Número de edición 8481
Fototitulares

Sarampión: darán una dosis extra de la Triple Viral

Sarampión: darán una dosis extra de la Triple Viral
Sarampión: darán una dosis extra de la Triple Viral

Luego de que se conocieran dos nuevos casos que se suman al notificado en abril pasado, el Ministerio de Salud nacional anunció una aplicación extra en niños que tengan entre uno y cuatro años, de la vacuna que previene también las paperas y la rubéola.

Valeria Adámoli

valeriadiarionco@gmail.com

@ValeDiarioNCO

A fines de la última semana, el Ministerio de Salud de la Nación instó a verificar el esquema de vacunación e intensificar la vigilancia epidemiológica para evitar la reintroducción del virus, por lo que reforzará la vacunación entre el 1 de octubre y el 30 de noviembre próximos con una dosis extra obligatoria de la Triple Viral.

La medida se tomó luego de que se confirmaran dos casos autóctonos de sarampión en bebés menores a un año, detectados en dos hospitales pediátricos porteños (Gutiérrez y Elizalde).

Desde la Secretaría de Salud local instaron en su cuenta de Facebook a vacunar a los chicos y detallaron de qué se trata la enfermedad, su transmisión, síntomas y forma de prevención.

-El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños.

-Se transmite por gotitas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas.

-Síntomas: fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.

-Si no se trata a tiempo, puede causar complicaciones graves, como ceguera, encefalitis, diarrea intensa y neumonía.

-¿Cómo se previene? Con la vacuna Triple Viral, que se aplica de forma gratuita en todos los centros de salud y hospitales de La Matanza.

Alarma

Previo al anuncio de la medida tomada por el Ministerio, los investigadores de la Fundación Soberanía Sanitaria señalaron en un documento que “en los últimos dos años, la política de inmunizaciones parece haber dejado de ser una prioridad para el Estado” y apuntaron al “desfinanciamiento de la salud pública en general y de la política de vacunas en particular”.

Desde la institución hicieron hincapié en que “esta situación no puede desligarse de la ausencia de políticas de inmunización que se convirtió en una constante en los últimos dos años”.

“En abril se conoció una alarmante carta firmada por los Jefes de Inmunizaciones de 23 de las 24 jurisdicciones del país (la única que no firmó es la representante de la provincia de Buenos Aires) en la que se denunciaba la situación crítica que se vive desde el año pasado por el faltante de algunas vacunas, entre las que se encuentra la Triple Viral”, dijeron.

En este sentido, detallaron que los niños que contrajeron sarampión, por su edad, no podían vacunarse, “pero podrían haber estado protegidos si la toda la población estuviera vacunada porque no habría circulación del virus”.

“La vacunación es una de las principales políticas sanitarias para prevenir enfermedades y muertes. Es una de las estrategias sanitarias que producen mayor beneficio en términos globales y reducen las brechas de inequidad social. Además del efecto inmunogénico sobre cada persona vacunada, existe un efecto social que es aún más significativo, ya que reduce la circulación de los agentes que producen las enfermedades”, enfatizaron.

Desde la organización se elaboró un informe con respecto a las medidas de prevención, de qué se trata y cómo se contagia la enfermedad y cuáles son sus complicaciones, luego de que se conocieran dos nuevos casos de sarampión en bebés de cinco y seis meses, sin antecedente de viaje a zonas de riesgo y que tienen nexo epidemiológico. Estos casos autóctonos son los primeros luego de 18 años.

Aquí, un punteo del documento.

¿Qué es el sarampión?

  • Es una enfermedad viral aguda, que puede ser muy grave y altamente transmisible y que tiene un período de incubación de entre 7 a 21 días (promedio 14).

¿Cómo prevenirlo?

-La forma de evitar el contagio es mediante la vacunación adecuada: la Triple Viral (SRP: Sarampión, Rubéola, Paperas), que está incluida en el calendario nacional gratuito y obligatorio.

¿Cuándo se aplica la vacuna?

-A los 12 meses de vida y al ingreso escolar (cinco o seis años).

¿Solamente deben vacunarse los niños?

-No, también debe ser aplicada en personal de salud, viajeros, personas que estén en contactos con niños y adultos inmunosuprimidos y con menores de un año que todavía no pueden ser vacunados.

¿Quiénes no pueden recibirla?

-Al tratarse de una vacuna a virus vivo atenuado quedan exceptuados de su aplicación los menores de seis meses, embarazadas, pacientes trasplantados o con alteraciones en la inmunidad.

Obligatoriedad

-Los niños de entre uno y cinco años, tienen que acreditar al menos una dosis de esta vacuna y quienes tienen entre cinco y 50, al menos dos.

¿Cuáles son sus síntomas?

-Los primeros dos a cuatro días se evidencia la aparición de fiebre alta, secreción nasal, conjuntival y tos (triple catarro), manchas blanquecinas en boca y cara interna de las mejillas (manchas de Koplik).

-Porteriormente, exantema cutáneo, maculopapular, confluente (erupción que no se eleva por encima de la superficie de la piel de color rojizo) que se inicia en cara y cuello y desciende a tronco y extremidades.

¿Cómo se transmite?

-A través de secreciones nasales o faríngeas, por vía respiratoria, ya sea por tos o estornudos. El período de mayor transmisibilidad se da entre los cuatro días previos y los cuatro posteriores al inicio del exantema. Asimismo, se explicó que no cuenta con un tratamiento específico.

Complicaciones

En el texto se detalla que el “30 por ciento de los afectados” pueden presentarlas y entre los grupos de riesgo están los lactantes, los niños con bajo peso y los pacientes con enfermedad de base, especialmente los menores de cinco años o mayores de 20.

“Las complicaciones son producidas por el mismo virus o por una sobreinfección bacteriana: diarrea, otitis media, neumonía (es la causa más común de muerte) y meningoencefalitis”, explicaron.

Diferencias entre caso sospechoso y caso confirmado

El caso sospechoso es cuando un paciente de cualquier edad presenta fiebre de 38ºC o más, antes o durante un exantema generalizado, sumado a catarro nasal, bronquial u ocular (cualquiera de estos síntomas), mientras que el confirmado es el caso sospechoso con confirmación de laboratorio o nexo epidemiológico con otro caso confirmado por laboratorio.

Así, frente a un caso sospechoso, se debe realizar de modo urgente la notificación a la dirección de epidemiología correspondiente, el aislamiento del paciente por siete días y vacunar a los contactos que tengan el esquema incompleto.

La vacuna

La antisarampionosa “se utiliza desde hace más de cinco décadas y tiene probada  seguridad y eficacia”, detallaron los investigadores en el informe, por lo que se recomienda la “aplicación de dos dosis para garantizar la inmunidad y prevenir posibles brotes”.

1972: en Argentina se incluye la SRP de forma obligatoria al año de edad.

1998: se introduce la segunda dosis obligatoria al ingreso escolar.

2000: la Triple Viral se incluye para iniciar o completar esquema de vacunación a los 11 años.

2003: vacunación en el posparto o posaborto inmediato.

“Se han logrado y mantenido buena tasas de cobertura de vacunación desde 1990, lo que junto a la vigilancia intensificada evitó la ocurrencia de casos autóctonos desde el año 2000. Luego, se registraron casos importados relacionados a viajes a zonas endémicas. Sin embargo, en lo que va de este año y luego de 18 sin casos autóctonos, se registraron tres sin antecedentes de viaje”, resaltaron.

Reclamo

Los médicos concluyeron en que “la situación no puede desligarse de la ausencia de políticas de inmunización que se convirtió en una constante en los últimos dos años”.

“En abril se conoció una alarmante carta firmada por los Jefes de Inmunizaciones de 23 de las 24 jurisdicciones del país (la única que no firmó es la representante de la provincia de Buenos Aires) en la que se denunciaba la situación crítica que se vive desde el año pasado por el faltante de algunas vacunas entre las que se encuentra la Triple Viral.

Según consta en el acta de reunión de la Comisión Nacional de Inmunizaciones, que debe asesorar y elevar recomendaciones al Ministerio de Salud en este tema, publicada en agosto de 2017, se informó que la cobertura de vacunación para la primera y segunda dosis de vacuna triple viral estaba por debajo del 95 por ciento en los años 2015 y 2016.

Teniendo en cuenta este dato y el estimado para la falla primaria de la vacuna, se calcula a partir de la última campaña de seguimiento del año 2014 una acumulación de individuos susceptibles entre 1 y 4 años de edad de más de 690.000.

Como este número se aproxima al de una cohorte de recién nacidos vivos en el país, se justificaba la realización de una nueva campaña de vacunación nacional de seguimiento contra sarampión y rubéola para evitar la reintroducción de ambos virus al país y la región.

La campaña había sido anunciada por la cartera nacional para septiembre de este año, a pesar de la confirmación en abril de un caso autóctono de sarampión, que ameritaba adelantar esa estrategia sanitaria.

A casi un mes del comienzo de esa campaña, habría sido pospuesta para octubre del año en curso. Mientras el Ministerio de Salud de la Nación continúa evaluando las estrategias a seguir, a pesar de las claras recomendaciones que existen para estas situaciones, aparecen nuevos casos posiblemente autóctonos de sarampión, después de 18 años sin circulación endémica del virus”, finalizaron.

Para leer el informe completo: http://soberaniasanitaria.org.ar/wp/dos-nuevos-casos-autoctonos-de-sarampion/

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior