
El subsecretario de Trabajo del Municipio de La Matanza, Carlos Coma, dialogó con Diario NCO sobre la situación de las empresas y de los trabajadores locales ante la falta de venta, de producción y a la seguidilla de tarifazos que está afectando seriamente a todos los sectores de la sociedad. El dirigente se manifestó muy preocupado por la situación de los sectores productivos que perjudica también a los trabajadores.
Por: Carlos R. Correa
carloscorreaprensa@gmail.com
“Lamentablemente esto no afecta solo a La Matanza. A nivel nacional se nota un fuerte impacto en todo lo que tiene que ver con la producción y el consumo. El aumento de tarifas, tanto domiciliarias como empresariales y de los comercios, se ha trasladado a los precios y se refleja en la caída del consumo. La forma en que ha actuado el gobierno me parece brutal, y está impactando fuertemente en nuestra población”, señaló Coma en su introducción.
Comercios vacíos y las Pymes
En esa misma línea, el dirigente expresó: “Hoy la caída del consumo es notoria. Uno pasa por un comercio y lo ve vacío. Y las empresas prácticamente no saben cómo van a continuar sus procesos productivos en los meses que vienen debido al impacto de las tarifas, el aumento de las materias primas (en especial las importadas debido a la devaluación) y la falta de pedidos. Indudablemente, creo que este año vamos a tener una situación social muy complicada”.
Consultado si aparte del actual goteo que se da en muchas empresas pueden haber despidos en masa, Carlos Coma aseveró: “Lo que ocurre con nuestras empresas es que la mayoría son Pymes, y hoy les cuesta desprenderse del personal que quizás les costó años poderlo capacitar. Pero con los que yo he hablado están planteándose seriamente la reducción de personal. Igualmente nuestras estadísticas han dado que ha habido entre un 7 y un 8 % de pérdida de empleo en la Matanza.”
En cuanto al empleo joven o el primer empleo, consideró que “ahí se complica aún más. Las dificultades que tienen los jóvenes para conseguir su primer empleo son más notorias en esta situación tan compleja que nos toca vivir” y contó que “tenemos un programa que se llama ‘Hacia mi primer empleo’, que lo estamos desarrollando con las escuelas de La Matanza, fundamentalmente con los alumnos de 5° y 6° año para capacitarlos para la búsqueda de ese primer empleo.
Y al respecto contó que “el programa consiste en llevar a las escuelas representantes de las empresas locales a que hablen con los alumnos para que ellos les planteen cuáles son sus necesidades y cómo deben presentarse ante eso. Realmente ha sido un éxito, tanto con los alumnos como con los directivos de las escuelas. Es un método que la intendenta lo cerró el año pasado en una escuela de Rafael Castillo, y nos pidió que siguiéramos profundizando en el tema”.
En ese sentido amplió diciendo que “eso es lo que estamos haciendo, y realmente es uno de los programas que más nos gusta llevar adelante. Principalmente porque la idea es darles a estos alumnos una luz de esperanza, ya que considero que lo peor que les puede pasar es caer en la desesperanza al ver que nada va a cambiar sus vidas. Y ante estas situaciones ocurren los desvíos que después los mayores critican”.
La pérdida de empleo en el Distrito
En cuanto a cuál es su mirada sobre la cantidad de despidos en el Distrito señaló: “Estamos llevando a delante un trabajo para tratar de tener un detalle más específico sobre la pérdida del empleo en los distintos rubros relacionados con la industria. Ver si en todos los casos es igual o si en algunos sectores ha influido más que en otros. Entendemos que sí, pero la idea es tener mayor precisión”.
Y en ese mismo tema reflexionó manifestando: “Entendemos que los sectores que tienen que ver con el calzado, el vestido y lo textil deben haber sufrido mayor nivel de desocupación que otros sectores. Pero en rasgos generales, por los datos que tenemos, creemos que ha habido una pérdida de alrededor de un 15% de trabajadores en la industria de La Matanza. Una cifra bastante alta en estos últimos veinte meses”.
“La intendenta, Verónica Magario, está muy preocupada por toda esta situación y está estudiando medidas para poder ayudar a nuestras pequeñas empresas. Se está viendo de qué manera nosotros podemos colaborar para que no despidan personal o terminen cerrando. Esto se está analizando permanentemente y seguramente, dentro de las posibilidades, se van a encontrar las maneras”, amplió el funcionario.
Y si el municipio puede generar políticas para evitar esta cuestión cree que “esto tiene mucho que ver con las políticas nacionales. Cuando vos abrís la importación en forma indiscriminada de algunos productos (estuve hablando con el presidente de la Cámara del Calzado y me dijo que de 21 millones de pares que se importaban en el 2015 se iba a pasar este año a 37 millones de pares), esto influye sobre la industria nacional y fundamentalmente sobre la caída del empleo en La Matanza que es un distrito esencialmente industrial”.
“Lamentablemente, los que siempre terminan pagando el costo social de todo esto son los sectores menos favorecidos: los trabajadores, los desocupados, los jubilados, los jóvenes, los niños. Por lo tanto, el nivel dirigencial tiene que ser muy prudente ante estas situaciones” puntualizó el funcionario y admitió que “el malestar es general y proviene de todos los sectores afectados por este política económica y que “hay cuestiones de la macroeconomía que exceden a los municipios”.
La política y el sindicalismo
A continuación, Carlos Coma se refirió a la política en general indicando que “hay indicios de cambio y me parece que los dirigentes que privilegian las discusiones por un cargo o a nivel de sus apetencias personales, van a quedar marginados de la historia. Hoy lo fundamental es ver cómo resolvemos el problema del pueblo argentino. A partir de esto se darán naturalmente las candidaturas de los distintos sectores, y los que mejor representen los intereses de la mayoría popular serán los candidatos”.
“La posible unidad de la CGT impulsa a la unidad del peronismo, y viceversa. Lo cierto es que hay un gran debate interno de cómo encarar una etapa distinta, con un gobierno que tiene claramente una visión ideológica y política que es la antítesis de la visión del peronismo. Hoy los sectores del movimiento peronista y del sindicalismo dentro del movimiento peronista están en un debate para encarar los nuevos tiempos”, relató el dirigente sobre el sector sindical.
Consultado si considera que el peronismo de La Matanza está encolumnado detrás de Verónica Magario y Fernando Espinoza, Carlos Coma expresó que “hablar del peronismo es una cuestión muy amplia. Es sabido que hay sectores que se han ido del peronismo y hoy están en otras fuerzas políticas, pero creo que la mayoría que permaneció está encolumnado. La tarea de esta conducción es volver a tener políticas amplias, cosa que esos sectores que dejaron al peronismo orgánico vuelvan a estar dentro de la estructura, y juntos podamos recuperar el gobierno de la provincia de Buenos Aires.”
Y en cuanto a si la posición política de la intendenta y su posible candidatura a gobernadora, está afectando la gestión en cuanto a su relación con la Provincia y la Nación, el titular de la Subsecretaría de Trabajo cree que “es al revés. La gestión del gobierno provincial hace que su política repercuta en La Matanza porque, en realidad, la responsabilidad es de la Provincia. A lo sumo podemos decir que los intendentes reclaman lo que creen que corresponde para sus vecinos. En este sentido, considero que obviamente hay discriminación para La Matanza desde la política de la provincia de Buenos Aires”.