Número de edición 8481
La Matanza

Celebración de Bodas de Plata

Celebración
Celebración de Bodas de Plata

En su espacio dentro de lo que es la Sociedad de Fomento y Cultura Villa Constructora, la Biblioteca Popular Almafuerte festejó el último sábado sus 25 años de vida. El encuentro tuvo una amplia aceptación y fue nutrido el grupo de socios, amigos y allegados que se acercó a la sede de Sarratea 4267, San Justo, donde se llevaron a cabo distintas actividades para celebrar el aniversario.

Por: Carlos R. Correa
Carloscorreaprensa@gmail.com

 

“Y como si fuera un camino que ya estaba marcado, el primer libro del inventario es “La Vida es Sueño”, de Calderón de la Barca. Como ese sueño que tuviste cuando fundaste la Biblio, mami, acompañada por papi. Y que se hizo realidad” relató Paula Orive, hija de los fundadores y actual titular de la biblioteca. Luego agregó: “Hoy seguimos por ustedes. Amando a nuestra querida Biblio y poniendo lo mejor de nosotros para verla crecer día a día”.

Finalmente, la anfitriona de la reunión se hizo tiempo para agradecer a “todos los miembros de la comisión directiva de la institución, del Club de Lectores, a los amigos de la Sociedad de Fomento y Cultura Villa Constructora que nos abrieron las puertas y nos tendieron su mano generosa, y a todos los que nos acompañan. Gracias por poner el corazón y amor para continuar”.

Breve reseña histórica

Esta institución fue fundada por María Angélica Maldonado, docente, que trabajó y le puso el corazón a ese espacio hasta su desaparición física, ocurrida el año pasado, y donde tejió una vida dedicada a los libros y a la educación. Si bien su fundadora fue, es y será el alma de la biblioteca, toda su familia, su esposo Abdón Orive, profesor de Matemática (también fallecido el año pasado) y su hija Paula, profesora de inglés, fueron quienes motorizaron la actividad y el crecimiento de la biblioteca: una familia unida por su amor a los libros y a la cultura.

Actualmente la Biblioteca Almafuerte cuenta con más de 20.000 libros inventariados y como nos recuerda Paula, ha pasado mucho tiempo desde aquél primer libro ingresado: “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca.

La biblioteca promueve diversas actividades culturales como son los encuentros con Autores de La Matanza, debates culturales, celebración de fechas patrias incentivando el conocimiento de la música folklórica y, además, tiene algo muy importante en su haber, como es contar con una Biblioteca Parlante para ciegos.

En su momento, María Angélica le contó a Diario NCO que la idea de crear una biblioteca nació en un hogar de ancianos donde ella concurría a leer para los residentes y les llevaba libros para que ellos leyeran conformando una biblioteca solo para los ancianos del lugar, pero no era su idea una biblioteca cerrada, tampoco se cumplían sus objetivos cuando pasó a funcionar en una escuela como biblioteca escolar, ya que su aspiración era una biblioteca de puertas abiertas, lo cual recién se concreta en la calle Villegas donde comienza a funcionar por primera vez como biblioteca popular, hasta que el año 2007 se traslada a su anterior edificio de la calle Paraguay 2277 de San Justo, luego al de Sarandí y Juan Manuel de Rosas y por último, a su actual y definitiva sede de la calle Sarratea, en las instalaciones de la Sociedad de Fomento y Cultura Villa Constructora.

Han pasado 25 años de esfuerzo y trabajo de una familia y sus colaboradores, que han mantenido encendido el fogón de la lectura. Esta biblioteca es una de las tantas de la red de bibliotecas populares de La Matanza y del país. Las mismas trabajan para llevar conocimientos a través de los libros a los diferentes hogares sin distinción de ningún tipo, su rol es elevar la sabiduría del pueblo.

El encuentro del sábado

La jornada del último sábado, organizada para celebrar el 25° aniversario, contó con cerca de un centenar de asistentes que participaron de distintas actividades culturales. Hubo abundantes gastronomía donde prevaleció una sesión de pizza party y como era de esperar, un amplio espacio para la lectura de poesías y cuentos desarrollados por los integrantes de la biblioteca, además de danzas folklóricas y baile de tango a cargo de profesionales invitados especialmente para la ocasión.

Este es un ejemplo a seguir, porque es necesario crear en nuestro partido instituciones donde el libro llegue a todos los sectores del pueblo en especial a los más necesitados. Como decía ese gran andaluz, Federico García Lorca: “No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior