
La cineasta Andrea Testa contó los efectos que tuvo en la comunidad audiovisual la propuesta de cerrar el INCAA por parte del partido de Javier Milei. Al mismo tiempo, informó sobre la celebración organizada en Niceto Club para defender y festejar el cine.
Por: Camila Batista
camilaflorenciabatista@gmail.com
La directora y productora de cine, Andrea Testa, comunicó las acciones que se están llevando a cabo por medio de la Asamblea Abierta Audiovisual a partir de la idea de la ultraderecha de cerrar el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Además, brindó toda la información sobre la fiesta del 10 de octubre en Niceto que realiza la comunidad para celebrar y defender la industria.
“Cuando me enteré de que quieren cerrar el INCAA sentí como si los peores monstruos de nuestra historia siguiesen vivos y siguiesen acechando. Sentí mucho miedo porque es mi vida y con ese compromiso milito todo el tiempo. Me parece muy bestial esa posibilidad”, manifestó la directora.
La institución se sumó a la “lista negra libertaria”, que también tiene en la mira al CONICET, ministerios y otras entidades estatales. Desde la Asamblea Audiovisual realizan una serie de acciones para defender el acceso a la cultura y los derechos, y proteger “todo lo que se ha logrado para la comunidad audiovisual”.
Para que se hagan realidad las propuestas del sector liberal tiene que derogarse una ley que al tener tantos años de seguridad, “hacerlo será un camino sismoso”. Testa aseguró que más allá del panorama, lo importante es la capacidad para generar espacios de coordinación y lucha conjunta.
Fiesta en Niceto
La asamblea organizó una fiesta en Niceto Club para crear “un espacio de encuentro que se sume a los espacios tradicionales” y estará orientado a que los integrantes se hagan presentes “desde lo festivo y el amor”.
La celebración que se realizará el 10 de octubre a partir de las 20, apoya el fortalecimiento del INCAA, la creación de la Cinemateca y la ampliación de los fondos de fomento. El valor de la entrada es de $3600 y lo recaudado será destinado al Tercer Malón de La Paz. También, el festejo contará con artistas de renombre.
Una de las impulsoras es la reconocida actriz y directora Ana Katz. “Ella es muy importante. Es una de las que estuvo motorizando esto y también tuvo la idea de que se done lo que se recaude”, destacó la productora.
La Asamblea Audiovisual Abierta
La asamblea surgió para dar una respuesta a “las amenazas discursivas” en torno al cine nacional y también para promover una “necesaria política de Estado que lo fomente”. Es un espacio donde también participan estudiantes y aquellas personas que no están organizadas en asociaciones.
“Es un poco nuestra participación como cineastas comprometidos. Quienes hacemos cine sabemos también dónde están las cuestiones que deberían ser perfectibles y modificadas para seguir apostando a una diversidad cultural y a una soberanía cultural”, profundizó.
Una de las primeras acciones fue a fines de septiembre en el 71° Festival de San Sebastián, donde los representantes argentinos de 25 películas y proyectos alzaron la bandera nacional con el lema “cine argentino unido” para manifestarse en contra del cierre de las instituciones culturales.
A principios del mismo mes se realizó el primer encuentro de la asamblea en la que estuvieron presentes 250 personas de la comunidad audiovisual. La cineasta aclaró: “Esto no salió de la nada. Hace muchos años que se dan este tipo de instancias. Por ejemplo lo que nos unió el año pasado era la lucha contra el apagón cultural”.
El cine sí importa
El partido libertario afirmó que “la industria cinematográfica es un gasto político que no impulsa nada” como uno de los argumentos para cerrar el INCAA. Testa apuntó contra este sector al mencionar que es “maldad pura” decir que se le cobra impuestos a la gente solo para producir películas.
“Cada peso que se invierte dentro de la industria audiovisual tiene un factor multiplicador sobre la economía, y es por esto por lo que genera riquezas, recursos, trabajo y también recaudación tributaria”, explicó la directora.
Con la industria audiovisual también “están en juego familias” debido a que este negocio “genera 700.000 puestos de trabajo directos”. Lo recaudado es también para pagar los sueldos pertinentes, proveedores, la movilidad para poder viajar, el servicio de catering y mucho más.
Otro eje para demostrar la importancia del cine tiene que ver con “la relevancia que tiene a nivel social”. El circuito de la producción culmina con la exhibición de las películas, lo que “atiende la necesidad de acceder a la cultura que, al mismo tiempo se ve reflejada en cada proyecto audiovisual”.
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco