Muestra anual de actividades del Centro Ambiental Cultural Galpón 3
El pasado domingo 17 de diciembre, en uno de los galpones recuperados de la Estación de Trenes, el Galpón 3, organización ambiental-cultural surgida a partir de la lucha de los vecinos de la ciudad contra la contaminación del relleno sanitario de la CEAMSE, hizo una muestra anual de todas las actividades del año, de los diferentes talleres y cursos que se realizaron en su sede.
Por: Emilio González Larrea
lapaz50@yahoo.com.ar
Son muchos los talleres de capacitación que se realizan gratuitamente en el lugar, ya que como dice una frase en una de las paredes del lugar, para acceder a la cultura no hay que pagar. Algunos de los talleres que se brindan son: Títeres, Reflexión Literaria, Serigrafía, Fotografía, Folklore, Guitarra, Piano, Flauta, Gimnasia Aeróbica, Acrobacia en Tela, Danzas, Apoyo Escolar, Huerta Orgánica, etc. Participan desde 20 hasta 60 alumnos por taller. También se han dado cursos gratuitos de RPC (Reanimación Cardiopulmonar) a cargo de profesionales de enfermería. Otra de las actividades de este año han sido charlas-debate como la realizada con el Embajador de Palestina en la Argentina, sobre la situación en ese país y otra con la presidenta de la Asociación de Víctimas de Trata.
El lugar se llenó de vecinos, jóvenes, niños y familias que asistieron a la muestra. NCO que invitado al evento, pudo conversar con Hugo y Norma, referentes de la organización.
-¿Cómo definirían el Galpón 3?
-Es un lugar recuperado por los vecinos. En este espacio se desarrollan actividades artísticas, culturales, sociales, deportivas, recreativas, científicas de capacitación, de reflexión y de formación. En el nacimiento del Centro Cultural hay una decisión colectiva y una historia. Esa historia tiene que ver con mujeres, hombres y jóvenes que somos vecinos de González Catán y de otras localidades del Partido de la Matanza, que hemos decidido organizarnos de forma horizontal sin jerarquías como asamblea para enfrentar la contaminación de la CEAMSE. Y en ese camino que iniciamos en el año 2003, a este agrupamiento vecinal decidimos ponerle el nombre de VECINOS AUTOCONVOCADOS contra la CEAMSE y el CARE de GONZÁLEZ CATÁN.
¿Pueden contar algunos hechos y logros de este proceso de 14 años de lucha ambiental en la ciudad?
-En todo este tiempo hemos producido hechos políticos, sociales y culturales de una gran significación y que muchos no conocen y no tienen la verdadera dimensión de los mismos. Se pueden mencionar algunos de ellos:
+ Pusimos en crisis el entierro de los RSU (Residuos Sólidos Urbanos), ya que instalamos en la agenda del poder político este tema y logramos que se reconociera por parte del Municipio y la Provincia que el entierro de los mismos contamina.
+ En lo político y social, el CATANAZO del 3/11/2006 expresó en la calles la dignidad del pueblo de González Catán, denunciando la contaminación y la represión que sufrimos con la detención de 25 vecinos que el pueblo liberó con la movilización popular e impidió que fueran procesados.
+ Logramos que no entraran más residuos de los municipios del sur y del oeste del Conurbano y de Capital Federal. Solamente entran de La Matanza y de generadores privados del Municipio.
+ En Lo social, político y cultural, una de las conquistas fue y es la recuperación del Galpón 3 por parte de los vecinos autoconvocados (con la colaboración de Las Guías) a comienzo del año 2007. Un espacio abandonado; era una boca de lobo y lugar peligroso para transitar, que con mucho esfuerzo limpiamos y lo transformamos en un espacio habitable y de socialización. Hoy lo hemos transformado en un lugar de encuentro, reflexión, formación y aprendizaje para los vecinos catanenses.
¿Qué respuesta ha dado el gobierno provincial a sus reclamos acerca de solucionar el problema de la basura?
-Hemos presentado, por medio de la Comisión Provincial de la Memoria que está integrada por Adolfo Pérez Esquivel, un pedido al gobierno de la provincia que nos atienda, pero no hemos recibido respuesta, silencio de radio. La asamblea sigue funcionando, realizando acciones para concientizar sobre la contaminación que sufrimos producto de la CEAMSE desde que se instaló durante la dictadura militar en 1979. Y seguiremos con nuestro accionar para que, definitivamente, logremos la erradicación del relleno sanitario y tengamos una ciudad libre de contaminación con la resolución definitiva del problema de la basura”.