
En el mediodía del pasado sábado se llevó a cabo la ceremonia por el aniversario número 485 del primer genocidio del Pueblo Nación Querandí Meguay con la participación de distintas agrupaciones vecinales.
La Comisión de Urbanización y el Medio Ambiente del Foro Vecinal de Seguridad de Ciudad Evita se hicieron presentes ante la realización del acto conmemorativo por parte de los descendientes del pueblo originario Querandí dedicado a los indios asesinados en el territorio argentino.
“A 485 años del genocidio hoy recordamos y continuamos luchando por nuestros derechos, por visibilizarnos, por nuestro territorio, por nuestra historia, por nuestro idioma y por el reconocimiento de nuestros y nuestras ancestros y la preexistencia. Somos la Nación Querandí que despertó de su letargo y de su sueño y hoy estamos sobre la faz de la tierra que nos pertenece”, expresaron en la ceremonia.
El evento tuvo lugar en la zona de Puente 12, Richieri y Camino de Cintura, perteneciente a la localidad matancera de Ciudad Evita, específicamente en Tres Ombúes, en donde se hicieron presente Guillermo Gómez presidente del Pueblo Nación Querandí, Adolfo Martín delegado municipal, Marcelo Halijan concejal.
“Hoy seguimos como antes protegiendo nuestras tierras. Tres Ombúes es un sitio sagrado y ceremonial, en dónde la tierra misma nos invita a ver las huellas de nuestras y nuestros ancestros. No se puede vender, no se pueden remover sus suelos, no se pueden sacar las raíces de esos árboles en dónde habita la memoria de nuestra Nación”, detallaron desde la comunidad.
Además, el Ta Guillermo fumó a los cuatro puntos cardinales, invitando a Soychu a fumar con el Het, espantando a gualichú del campo sagrado que está lleno de Soychuhets, o sea hermanos caídos y muertos en batalla.
Por otro lado, en el Sitio Sagrado de Punta Querandí correspondiente al Partido de Tigre, se encuentra el enterratorio de los considerados hermanos por lo que realizarán el seis de marzo, en colaboración con el Gobierno Bonaerense, la restitución de ocho cuerpos de adultos y niños al lugar de donde fueron robados.
Llamado de identidad y verdad del pueblo Querandí (Traá seré amtiten dik etriek te huimen Querandí)
La historia, la memoria y las tierras argentinas guardan en el suelo aquella primera Nación que luchó cuerpo a cuerpo contra los invasores del reino español.
“Hoy volvemos a reunirnos como pueblo para conmemorar a nuestras hermanas y hermanos caídos y desaparecidos en esta tierra fértil y generosa”, expresó la comunidad.
En suma, los nativos describen que la sangre de nuestros pueblos ha sido derramada sobre los ríos tiñéndolos de rojo y de allí mismo se ha bebido la locura que habita en nuestros corazones y que hoy se lanza en grito de honor y justicia por todos ellos, pero también sus descendientes, quienes hoy se reivindican como Nación preexistente.
Los historiadores han escrito diversas crónicas y relatos de todas las batallas durante años contra la entonces República Argentina, en donde destacan la gran fuerza y valentía que han sabido tener esos ancestros hasta la gran Matanza en medio del Riachuelo por Pedro de Mendoza y Juan de Garay.
Muchos años después continuaron hablando de los Querandíes desde la antropología y la arqueología, por la cantidad de restos de cuerpos hallados y también sus cerámicas, las huellas de sus viviendas y herramientas, que dan testimonio en principio del extenso territorio que han ocupado más allá de los límites de la actual provincia de Buenos Aires.
Además, dicho pueblo sobresale por su amorosa forma de vida en armonía con la naturaleza, con la tierra, el cielo, las aguas y los vientos, sabiendo como encender y cuidar sus fuegos de vida.
“Todo el corredor del Riachuelo, desde sus márgenes y orillas dentro de la Cuenca Matanza-Riachuelo para nosotros es un territorio sagrado y ha sido en la antigüedad un gran asentamiento de nuestra Nación”, sostuvieron desde la comunidad Querandí.
Te puede interesar: