La UNLaM brindó una charla para concientizar sobre el acoso sexual virtual
Disertó el director de la ONG Grooming en Argentina, Hernán Navarro. Dirigida a alumnos, docentes y a toda la comunidad en general, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) dictó una charla sobre el acoso sexual virtual, a cargo del director de la ONG Grooming en Argentina, Hernán Navarro, quien alertó sobre la falta de conciencia en el país y en el mundo sobre esta problemática que azota a niños y adolescentes.
En este sentido y según datos de la entidad, el 70 por ciento de la sociedad no conoce de qué se trata este delito, que tiene una pena entre 6 meses y 4 años de prisión.
Durante la apertura de la disertación, organizada por el Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM, el coordinador de la carrera de Educación Física, Martín Pérez Rodríguez, instó a los alumnos y profesores a conocer sobre el abordaje del Grooming, ya que es “una problemática actual que atraviesa a todos”, y en consecuencia la UNLaM “tiene la oportunidad de concientizar a la comunidad” que la rodea afín de conocer los peligros y contenidos nocivos que pueden generarse a partir del uso indebido de los distintos dispositivos móviles.
Por su parte, el director de la única ONG en el país que trabaja sobre el tema, Hernán Navarro, manifestó que lo primero que deben realizar la sociedad es “reconocer la problemática, invisibilizada en el país” y aconsejó a los padres y la familia a que dialoguen fluidamente con sus hijos, que establezcan normas y que estén atentos a ciertos indicadores como “cambios de conductas, el nerviosismo, insistencias de estar conectados o el ocultamiento permanente del dispositivo”.
“Desde lo técnico, el control no alcanza porque es ineficaz y efímero, porque el chico conoce como eludirlo producto de que la tecnología se va reinventado todo el tiempo”, agregó Navarro, ya que el adulto, según su análisis, puede estar junto a su hijo, pero no obstante “puede ser un huérfano digital”, por lo que la familia debe estar conectada.
Respecto a lo que implica este abuso en Internet, Navarro explicó que “no es una cuestión de género, niña o niño, si bien ocho de cada diez víctimas son nenas, hay dos que son nenes”, con lo cual este delito no hace diferencias, habida cuenta que “un groomer-abusador puede ganarse la confianza de un pibe en quince minutos”.
Para los profesores, que están en permanente contacto con los chicos, estas charlas resultan enriquecedoras para abordar este flagelo, y por ende, según Navarro, “deben estar involucrados, porque es fundamental el rol del educador y los establecimientos educativos, como la UNLaM”, que posibilitó esta conferencia.
Finalmente, Navarro bregó por la posibilidad de incorporar este tipo de contenidos en las aulas escolares y en las currícula, porque es “muy importante la detección temprana y el abordaje de la prevención”, ya que “hay chicos que no entienden que, del otro lado del dispositivo, puede haber una persona que no es la que dice ser, y padres que no saben de qué se trata, ni como pedir ayuda”.
Para cerrar el encuentro, el abogado y docente en cibercrimen aconsejó a los alumnos “a comprometerse con esta causa, trabajar fuerte el punto de vista en red, generando puentes, y en el trabajo de una ciudadanía digital responsable, en la alfabetización digital de los pibes y del adulto”.