
Se vieron afectadas troncalmente el consumo interno y las ventas de autos y motos, tanto a nivel provincial como nacional, considerados bastiones de la economía.
La consultora “Analogías”, con más de dos décadas de antigüedad en el rubro, elevó un informe que muestra los problemas que empezó a generar en la economía de la provincia de Buenos Aires y el país en general, la fuga de 11 mil millones de dólares de las arcas del Banco Central de la República Argentina en los meses de marzo, abril y mayo, acaecidos por la especulación financiera.
En primera instancia, el análisis registra una caída en el rubro automotor, con números similares a 2016, año en el que la inflación en el país superó la barrera de los 40 puntos porcentuales. Asimismo, las ventas en los supermercados, que habían esbozado un pequeño repunte a principios de año, también sufrieron bajas pronunciadas luego de la crisis del mes de mayo.
Estos problemas estructurales de consumo produjeron una disminución en la recaudación semestral de ingresos brutos de la provincia de Buenos Aires, ya que se vio una retracción del tres por ciento respecto al mismo semestre del año pasado.
La creación de empleo, otra derrota de la gestión macrista
La consultora reveló que, desde septiembre de 2015, y hasta finales del mes de marzo de este año, solo se registraron mil personas más empleadas en el sector privado, por lo queda reflejada una casi una inexistente creación de empleo. A su vez, se indica que los números seguirán empeorando en lo que resta del año.
Sumado a la falta de generación de trabajo en el ámbito privado, los salarios de este sector también sufrieron una merma ya que el informe detalló que “los salarios promedio reales de estos trabajadores tuvieron un ciclo de caída (2016), otro de recuperación (2017) y comienzan a contraerse nuevamente en 2018 (en marzo de este año, los salarios resultaron un 3,3% inferiores en términos reales que los de septiembre de 2015)”.
En tanto que, en referencia al sector público, la consultora indicó que “si bien el deterioro del poder adquisitivo del salario del sector privado registrado ha sido importante, es mayor para los trabajadores del sector público. Debido a ello, la gobernadora decretó un adelanto del aumento del 4% al mes de julio (originalmente estipulado para septiembre). El acuerdo con UPCN establecía un incremento de 7% en enero, otro de 4% en mayo y finalmente 4% en septiembre, completando un 15% anual”.
Conjuntamente, mencionó que el sector público no traccionará la actividad vía obra pública (relegada a los proyectos de participación público-privada), y que por ende “este vector del crecimiento parece diluirse”.
Inflación, ajuste y el FMI, para lo que resta del año
“La inflación demuestra tu incapacidad para gobernar. En mi presidencia, la inflación no va a ser un tema, no va a ser un desafío”, había dicho Mauricio Macri en su campaña electoral en el año 2015, pero del 15 por ciento de alza en los precios que se esperaba para todo el año 2018, tan solo en seis meses ya se rompió esa barrera que ya se colocó en 16 puntos y se espera que el número final ronde los 32 puntos porcentuales.
A su vez, el ajuste también comenzó a reflejarse en los transportes, las naftas y los servicios. El primero sufrirá un aumento del 30 por ciento en tres tramos, ya que los colectivos pasarán de 10 pesos a 13 hacia el mes de octubre. Por su parte, las naftas tuvieron un último aumento de entre el 4 y 5 puntos y en lo que va del año ya subieron más de un tercio con respecto al año pasado. Finalmente, las boletas de electricidad también tendrán incrementos de hasta el 28 por ciento.
Por último, todos estos aumentos están relacionados con el préstamo que ha recibido el país desde el Fondo Monetario Internacional, por un monto superior a los 50 mil millones de dólares, ente que ha pedido medidas ajustadoras para tratar de “encauzar” la economía del país.
Sin embargo, desde el gobierno provincial se tiene la idea de sostener los niveles de consumo de la población y así disminuir el impacto de la crisis social, pero para ello debería rever un aumento en los salarios del sector público, situación que iría en contra de lo pedido y pactado con el organismo prestamista.