Número de edición 8481
La Matanza

“Economía Popular”

Por Jarvier Cernadas.
javiercernadas@gmail.com

Se habrán preguntado muchas veces (o tal vez no) por qué debemos conocer esos “difíciles” conceptos económicos que parecen tan alejados de nuestra realidad. Sin embargo, todos y cada uno de los acontecimientos económicos repercuten y tienen su correlato en nuestra vida cotidiana, positiva o negativamente, por más pequeños o grandes que sean.
Este artículo es el puntapié inicial de esta columna denominada “Economía Popular” en la que trataremos temas económicos de actualidad e históricos tanto del ámbito local, nacional e internacional.
Por otro lado, también abordaremos, siempre con explicaciones simples, ciertos conceptos claves que servirán como herramientas para que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones y opiniones a la hora de leer, escuchar o discutir sobre economía.
La columna, como bien lo expresa su nombre, no pretende estar dedicada sólo a economistas o aficionados por la economía sino que es popular, entendiendo a la economía popular como aquella que está al alcance de todos, porque todos debemos entender la economía para comprender la realidad y poder elegir políticas.
En este mismo sentido, esta vinculación intrínseca entre economía y política, muchas veces resistida por tecnócratas y académicos universitarios neoliberales que casi monopolizan la teoría económica, es sin dudas indiscutible.
Esta claro que es una mentira que la economía es una ciencia exacta alejada de la política y que sólo puede ser decidida y comprendida por especialistas o expertos en la materia. Por el contrario, la economía es una ciencia social estrechamente vinculada a la política. Esta relación es la que nos obliga a todos a comprenderla y participar en las decisiones.
Dejando de lado las teorías hegemónicas y afirmando que existe sin dudas una relación entre ambas materias, podemos empezar a definir cómo debe ser ese vínculo. Estoy convencido de que la política siempre debe estar por encima de la economía y no a la inversa como en décadas pasadas en las que los lineamientos y planes económicos eran impuestos desde el extranjero e implementados por nuestros gobiernos en perjuicio de nuestro país y de nuestro pueblo.
Debemos estar informados y analizar la coyuntura para conocer a quien beneficia tal o cual propuesta o qué efecto tendrá una medida económica en nuestra propia economía familiar. Por esto también la columna es popular, ya que pretende vincular la realidad cotidiana de nuestro pueblo con las políticas macroeconómicas aplicadas a lo largo de nuestra historia.
A diferencia del discurso “apolítico” que pregona que “son todos lo mismo”, las políticas económicas fueron, son y serán siempre significativamente diferentes según quién sea el que nos gobierne. De esta forma se verá más o menos representado el interés nacional y popular, surgiendo así las dicotomías históricas de liberación o dependencia, apertura o proteccionismo, industria o agro, privatización o nacionalización.
Es por esto, que esta columna lejos está de pretender ser objetiva o “independiente” como se autodenominan ciertos medios y periodistas. Será entonces una columna de opinión, que planteará el debate y plasmará en estas páginas de una manera simple y comprensible cómo funciona la economía, las claves para entender la actualidad económica y las proyecciones futuras en función de los intereses populares.
Además de los grandes economistas que ha dado nuestro país a los cuales reivindico e iré citando semana a semana y siendo coherente con lo enunciado anteriormente, quiero destacar la figura de los dos más grandes maestros de la economía de nuestra historia: Juan Perón y Néstor Kirchner.
Dos presidentes que le dieron sentido a la política y la instrumentaron como herramienta de transformación de la realidad poniéndola por encima de la economía en pos de dos objetivos fundamentales: la grandeza de la patria y la felicidad del pueblo.
Pensadores y forjadores de una nueva gran Argentina. Las banderas de la justicia social, la soberanía política y la independencia económica son las bases de la economía popular que hoy sostiene el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Por todo esto, no puedo ser imparcial ni dejar mis convicciones. A su vez, al escribir estas humildes páginas intentando hacer simple lo que parece complejo no estoy inventando nada, porque como dijo el maestro Raúl Scalabrini Ortiz:
“Estos asuntos de economía y finanzas son tan simples que están al alcance de cualquier niño. Sólo requieren saber sumar y restar. Cuando usted no entiende una cosa, pregunte hasta que la entienda. Si no la entiende es que están tratando de robarlo. Cuando usted entienda eso, habrá aprendido a defender la patria en el orden material de los conceptos económicos y financieros”.

Esta columna tendrá lugar TODOS LOS JUEVES, a partir de hoy, en este periódico (NCO). La propuesta está hecha, pero de nada servirán los artículos si no tienen un interlocutor dispuesto a leer, acordar y disentir. Entre todos podemos construir la economía popular.

Artículos Relacionados

6 Comentarios.

  1. Una buena introducción para acercarnos a la economía para Todos. Espero que tenga la continuidad que merece el tema. Gracias Javier.

  2. Esta muy buena la idea de que cualquiera pueda entender y hacer economia, es algo que en realidad se hace constantemente y que mucho no saben. Desde una ama de casa que anota sus gastos hasta el contador de una gran empresa que junta las boletas y administra un consorcio.
    Creoque es una propuesta muy interesante, y que mucho podran sacarse dudas y, opinar en que se puede o no estar equivocando la politica economica que hoy en dia se lleva a cabo en este pais.

  3. Javi, te felicito por la iniciativa y me parece que es lo que necesitamos, darle sentido nacional y popular a los conceptos que muchas veces parecen tan teóricos que no nos dejan ver que muchas explicaciones económicas esconden una visión neoliberal. Suerte con la propuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior