Número de edición 8481
La Matanza

 “La derecha va todo el tiempo renovándose, así que vamos a tener que lidiar con una oposición bastante importante”

 “La derecha va todo el tiempo renovándose, así que vamos a tener que lidiar con una oposición bastante importante”.

En las elecciones de este 27 de octubre, Alberto Fernández se convirtió en el nuevo presidente de todos los argentinos.

En diciembre, el país no solo va a cambiar de Jefe de Estado, sino también de modelo económico. En comunicación con Haciendo Radio, el historiador Gabriel Ferreira analizó la situación de la Argentina y la contextualizó con lo que está pasando en la región latinoamericana.

Análisis político

El modelo económico de Cambiemos ha dejado algunos números que evidencian la crisis económica que está atravesando el país. La inflación, la desocupación y la pobreza fueron en aumento estos últimos cuatro años. En una nueva emisión de Haciendo Radio, una producción de Diario NCO (lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850), el historiador Gabriel Ferreira reflexionó sobre los resultados de las elecciones, la situación socioeconómica argentina y analizó el contexto latinoamericano.

“Si uno tiene que hacer un balance, hay que ver los números que dejó el gobierno que se va.Realmente, más allá de la voluntad que ponga este nuevo espacio que va a dirigir el país, se encuentra con algo muy grave, o sea, el país está fundido, por así decirlo”, sostuvo Ferreira.

En este sentido, el entrevistado agregó: “yo creo que el nuevo gobierno se va a tener que centrar en acomodar las cosas, porque económica y socialmente,los números son gravísimos. Sobre todo, el tema de la deuda y el desempleo.Hay una crisis que ya todos la conocemos”.

Los números que quedaron

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), en el primer trimestre del 2019, la pobreza alcanzó el 35,4 por ciento y la indigencia superó el 7 por ciento. Aunque la crisis golpeó a los sectores populares, Mauricio Macri logró más del 40 porciento de los votos.

“Hay un fuerte componente ideológicoa la hora de votar.Uno diría que juega mucho lo económico, el bolsillo. Sin embargo, si fuera por el bolsillo, no puede ser que cuatro de cada diez argentinos hayan votado a Cambiemos”, reflexionó Ferreira.

Además, el historiador sostuvo: “Va a ser una oposición bastante dura, fíjate como quedó el congreso, no es que fue una victoria apabullante y listo, no es que el macrismo, quizás, va a ser olvidado y va a pasar a ser parte de nuestra historia.Están ahí, van aestar ahí todo el tiempo”.

Con estos resultados, en la Cámara de diputados, Cambiemos tendrá 116 bancas en total. Mientras que el Frente de Todos tendrá 101. En cambio, en el Senado, el nuevo presidente contará con un poco más de apoyo.

El factor “ideológico” y el marketing

Según Ferreira, hay“un factor ideológico antiperonista, anti-kirchnerista que se ve que es muy fuerte”, y agregó que “por más que el Frente de Todos no sea solo kirchnerista, sino una recomposición del peronismo con varios sectores, la gente lo sigue identificando con el kirchnerismo”, lo que fue determinante en las elecciones.

“Hay que tener en cuenta que Macri, todo lo que hizo no lo dijo en su campaña.No dijo que iba a ajustar el país, ni subir las tarifas. De hecho, negó los tarifazos, negó el ajuste, negó todo en el debate presidencial del 2015. Hubo un fuerte componente marketinero” interpretó el historiador.

La derecha en Latinoamérica

Por su parte, el entrevistado intentó explicar el avance del neoliberalismo en laArgentina y lo contextualizódentro de la región latinoamericana. “Esto supera la cuestión partidaria, supera los partidos. Lo que hay son frentes o alianzas. Es una cuestión ideológica, en cuanto a lo económico, lo social, lo cultural y lo político.Es una cuestión ideológica desde donde se relacionan con el resto del mundo”, comentó Ferreira.

Según el historiador, la victoria del Frente de Todos es un “baldazo de agua fría” a la derecha latinoamericana, ya que, analizado en el contexto, si se suma la reelección de Evo Morales en Bolivia y la protesta social en contra del neoliberalismo en Chile, la “balanza se empezó a equilibrar”.

Aunque sostuvo: “La derecha esta aggiornada a los nuevos tiempos conel uso que les dan a las redes sociales. Hay que tratar de estar atentos a los nuevos tiempos, a este tipo de personas que todo el tiempo se va renovando”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior