
De cada 4 puestos. Los distritos más afectados son Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela y San Martín. Entre los cuatro, representan un 17,5% del total de comercios de este tipo de la Argentina según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
El relevamiento demuestra que en el Gran Buenos Aires existen alrededor de 23.160 lugares ilegales, 17.015 de ellos en 94 saladitas y otros 6.145 en la vía pública, número que representa el 26,7% de los 86.728 puestos irregulares detectados en todo el país, con ventas mensuales por 5.958 millones de pesos.
De esos más de 23 mil, un 66% se encuentran en apenas cuatro puntos del Gran Buenos Aires: los distritos de Lomas de Zamora (7 mil), La Matanza (3.595), Florencio Varela (3.050) y San Martín (1.590). Se trata de 15.235 lugares no registrados.
Lomas de Zamora es el segundo aglomerado urbano con mayor cantidad de vendedores ilegales, sólo superado por Capital Federal. A su vez, La Matanza es el cuarto núcleo urbano más comprometido, ya que funcionan 19 ferias, con 3.325 tiendas, que son visitadas por unas 400 personas por día. A esa cifra hay que sumarle unos 300 manteros.
Más atrás en el ranking del Gran Buenos Aires aparecen Escobar (334), La Matanza (349), Moreno (362), Avellaneda (411), San Miguel (590), Pilar (665), Hurlingham (820), Tres de Febrero (850), Tigre (929), General Rodríguez (1.094), San Fernando (1.163), Lanús (1.247), Berazategui (1.858), José C. Paz (1.903), Morón (2.077), Vicente López (2.667) y Merlo (3.800).
“De alguna manera el que está adentro de un predio debería tener una inscripción en AFIP o monotributo. Pero el que está afuera y ocupa la vía pública está totalmente fuera de la ley. Directamente es peor la situación”, advirtió el vocero de CAME Pedro Cascales sobre la diferencia entre puesteros y manteros.