Intensa actividad desarrolla el Centro Cultural “Jorge Luis Congett”
El espacio, perteneciente al Sindicato de Trabajadores Municipales de La Matanza (STMLM), ubicado en el centro de San Justo, es coordinado por la Secretaría de Cultura del gremio y se destaca porque como dice el responsable del área, Miguel Feniello: “Si el Sindicato tiene un perfil, es que siempre ha sido abierto a la comunidad, y como muestra, les cuento que tenemos en las distintas áreas educativas 3 mil alumnos, donde 2 mil pertenecen a la comunidad en general”, además de llevarse a cabo dentro de las instalaciones del mismo, una variada cantidad de cursos que hace que el sindicato tenga actividad plena todos los días hábiles.
Por: Carlos Correa
carloscorreaprensa@gmail.com
¿Por qué Jorge Luis Congett?
A continuación el secretario de Cultura contó que no es fortuito que el Centro Cultural se llama Jorge Luis Congett, ya que el mismo pertenece a un trabajador municipal desaparecido y que el próximo 20 de noviembre se van a cumplir 41 años de que en 1976 fuera secuestrado y desaparecido por la dictadura. Congett fue el único trabajador municipal desaparecido que cumplía funciones gremiales en el área de Acción Social… Él era el delegado gremial y yo tengo en mi poder algunas cartas que su familia me cedió y donde de alguna manera expresa el compromiso de este compañero, no solo con los trabajadores, sino también con el tiempo que le tocaba vivir, donde era una época de mucha pasión y convulsión y a este hombre le cupo un rol muy importante en La Matanza”.
Más adelante, el trabajador de la cultura puntualizó que “en julio de 2016, vimos coronado un gran logro para el sindicato y para esta área y fue “la inauguración de la biblioteca popular que lleva el nombre del Papa Francisco” y a su vez expresó que “el salón de actos del 3er. Piso -a pedido de muchos compañeros- fue bautizado Arturo Jauretche” y luego acotó: “Hemos conseguido una importantísima cantidad de libros; hemos contratado una bibliotecaria que está al frente de ese espacio y por la tarde-noche se reúnen habitualmente en ese lugar organizaciones relacionadas con la Cultura, organizaciones sociales, organizaciones de defensa de los Derechos Humanos y organizaciones políticas que hacen uso de ese espacio para el debate de ideas, pero también para hacer base en el lugar”.
El Departamento de Letras
Seguidamente Miguel Feniello explicó detalladamente cómo fue que se constituyó el Departamento de Letras que ya empezó a trabajar supervisado por la Secretaría de Cultura y que verdaderamente pareciera ser un hecho inédito para las entidades sindicales: “La idea de la creación de este Departamento de Letras y del sello editorial del Sindicato, tiene que ver con lo que creímos que era una obligación el hecho de potenciar las vocaciones literarias de tantos poetas y escritores que contamos dentro del plantel de trabajadores municipales, pero también con esto de recoger las voces de los trabajadores en sus propios lugares de trabajo”.
Y a renglón seguido destacó que “cuando concurrí con esta inquietud al secretario general (Rubén Paulillo) en forma muy entusiasta me dio todo su apoyo, ya que de alguna manera cerrábamos aquella iniciativa inicial que culminó con lo que conté anteriormente de la biblioteca y que más allá de los debates y discusiones que hemos tenido con el grupo de trabajo que me acompaña en este proyecto, creo que el mismo tiene la virtud de ser una iniciativa que llega en un momento muy difícil para todos los trabajadores, que tiene que ver con la defensa de sus derechos y conquistas” e inmediatamente añadió que “me parece que en estos tiempos hay nuevos roles que se le deben asignar a las entidades sindicales y uno de ellos es la formación y capacitación y también la posibilidad de que los trabajadores puedan expresar a través de este sello editorial que se va a lanzar, sus inquietudes, sus propuestas, sus preocupaciones… No solo para transmitirnos de alguna forma el momento que nos toca deambular, sino también para que estas experiencias queden registradas para los tiempos y que nos permita a nosotros -como responsables circunstanciales de la conducción del gremio, tomar medidas que nos ayuden a recuperar todo ese terreno que en muy poco tiempo venimos perdiendo, como no sucediera a lo largo de toda la historia”.
Además referido a este tema también explicó que “los integrantes de este Departamento van a ser los encargados de recibir los trabajos y de cumplimentar las correcciones que correspondan, para que el producto sea de primera calidad, no solo en su forma, sino también en su contenido” y también aclaró que “de alguna manera queremos convertirnos en facilitares para que, no solo los trabajadores municipales tengan la posibilidad de publicar sus trabajos, sino también la comunidad toda y como queremos llegar a todos los sectores, el proyecto incluye un total respaldo para que los alumnos universitarios que así lo deseen, puedan también publicar sus tesinas”.
El compromiso con la Educación
“El Centro Cultural cuenta en la actualidad con 64 docentes que realizan alrededor de 80 actividades, ya que hay varios que tiene doble rol en materia de enseñanza, con una población de 1000 alumnos, esto sin sumar la gente de Formación Profesional, ni los CENS que es el más grande de la República Argentina, que tiene sede en siete localidades de La Matanza y donde tenemos alrededor de 1200 alumnos y donde egresan aproximadamente entre 250 y 300 por año, a tal punto que el año pasado, a través de un amigo, tuvimos que pedirle a la Universidad de La Matanza el Patio de las Américas para poder hacer la Colación de Grados, ya que tuvimos más de mil asistentes, por eso nos parece bárbaro que cuando llevamos adelante esa actividad, no lo hacemos desde una entidad educativa o de una fundación, sino a través de un sindicato…” y añadió que “esa fue la apuesta que en su momento hizo Juan Carlos Sluga, a tal punto que en esta área de Educación arrancamos con un aula con 15 alumnos y hoy en día tenemos cerca de 2000, que incluyen estudiantes de González Catán, Gregorio de Laferrere, Isidro Casanova, Rafael Castillo, Villa Insuperable, Lomas del Mirador y nuestra sede central de San Justo”.
Semana de la Poesía Peronista
En otro momento de la entrevista, Miguel Feniello subrayó que “todos los viernes el Centro Cultural tiene alguna actividad como ser seminarios y/o cursos de capacitación, a tal punto que entre el lunes 24 y el viernes 28 de julio tenemos previsto hacer lo que denominamos la ‘Semana de la Poesía Peronista’ y la idea es que en muchos casos podamos descubrir a grandes hombres de la literatura argentina como Nicolás Olivari, Paco Urondo, Leopoldo Marechal, Rodolfo Walsh o los hermanos Lamborgini que fueron grandes literatos volcados a la poesía en homenaje o reconocimiento a los gobiernos de Perón” y agregó que la propuesta para esta ocasión “incluirá textos no solo del ’45 hasta el ’55, sino también de la época de la resistencia y culminando en la actualidad, con autores tanto del orden nacional como local”.
Finalmente Miguel Feniello recordó que “todas estas actividades se hacen a puertas abiertas y todo aquel que desee participar de los distintos eventos que se hacen periódicamente, solo tiene que acercarse a nuestro Centro Cultural”.