Número de edición 8481
La Matanza

Silvia Caprino: “La Defensoría del Pueblo está al servicio de todos los vecinos”

Silvia Caprino: “La Defensoría del Pueblo está al servicio de todos los vecinos”

En su despacho del edificio de la Defensoría del Pueblo de La Matanza, Silvia Caprino recibió a NCO para referirse a la actividad que desarrolla este órgano autónomo e independiente, que promueve los derechos individuales y colectivos de los ciudadanos y que tiene como misión controlar a las instituciones y funcionarios/as de gobierno para el cumplimiento de sus deberes y el respeto de las leyes y de la Constitución Nacional.

Por: Carlos Correa
carloscorreaprensa@gmail.com

Cuarto mandato consecutivo

En este, su cuarto mandato consecutivo al frente del organismo, en primer término la defensora del Pueblo relató que “en todos estos años, desde que me hice cargo por primera vez hasta la actualidad, la Defensoría ha tenido un gran crecimiento sobre todo en el vínculo con los organismos del Estado. Tenemos un trato permanente con la gente de los entes reguladores de servicios públicos, con el PAMI, con las intendencias de seguros de salud, sobre todo cuando hay problemas con las prestadoras médicas de las obras sociales. Además trabajamos mucho con los Ministerios de Energía, de Desarrollo Social, con la ANSES y después, obviamente, con todos los organismos municipales”.

 

Más adelante la funcionaria detalló que en la actualidad es “secretaria de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires” y que desde que está al frente de la repartición local “siempre fui miembro de la comisión directiva, ocupando distintos cargos, e inclusive, fui dos veces presidenta de la institución. Los cargos se renuevan cada dos años y siempre integré la comisión de la misma” y además añadió que “el jueves de la semana pasada estuvimos en Catamarca invitados por la legislatura provincial y como están por reformar la Constitución, piensan incorporar como organismo a la Defensoría del Pueblo. Por ello fuimos allí a hacer una jornada informativa”.

Libro sobre los derechos del niño

“Nuestro rol como institución es mediar todo el tiempo entre los ciudadanos y el Estado tratando de solucionarles los problemas a los ciudadanos y en ese sentido hacemos de todo y en el curso de este año hemos trabajado intensamente con los jubilados que querían aceptar la reparación histórica. Para ello los asesoramos gratuitamente y si necesitaban un abogado, también se lo conseguimos gratuitamente. Otro de los reclamos que nos ha hecho trabajar a destajo ha sido el tema del aumento de las tarifas”, sostuvo Silvia Caprino quien seguidamente hizo hincapié en el trabajo que están llevando a cabo con los niños del Distrito, ya que “en 22 escuelas de los barrios más vulnerables de La Matanza, hacemos con los niños un trabajo de concientización y conocimiento de los derechos del niño y de los derechos ciudadanos, donde se eligen concejales y defensores en las escuelas, para luego hacer una sesión en el recinto del HCD y por tercer año consecutivo, hemos implementado que los niños escriban cuentos sobre sus derechos, que los hemos publicado en un primer libro titulado “Los niños cuentan” que en la portada y en la contratapa tiene imágenes de Mafalda que Quino muy gentilmente nos autorizó a utilizar” y añadió que “para este año estamos preparando una segunda edición del libro que editaremos con los trabajos que se premiaron a través del concurso 2016, donde se incluyen ilustraciones de los propios chicos y que se pueden imprimir gracias a la colaboración del vicegobernador, Daniel Salvador. Este programa nos está dando grandes satisfacciones y hasta el momento ya han participado más de 10 mil niños de 5° grado”.

Consultada por una conocida iniciativa de que iban a abrir subsedes de la Defensoría del Pueblo en otras localidades del Distrito, Caprino explicó: “Abrimos una en la Región Descentralizada de Ramos Mejía, pero como tenemos un presupuesto muy acotado y los gastos son muy onerosos, optamos por trabajar en cada localidad a través de articular con las escuelas, donde los alumnos traen los problemas del barrio y a través de las autoridades de los establecimientos intervenimos y difundimos nuestra tarea. Actualmente hacemos eso en Virrey del Pino, González Catán, Gregorio de Laferrere, Rafael Castillo, también en el barrio Las Antenas y a través de este programa con los niños, recibimos todas las demandas de los barrios y todos los pedidos de los niños nosotros los tomamos como si fueran adultos y gestionamos ante los organismos estatales para solucionarlos”.

Las demandas más comunes

“A veces la gente confunde Defensoría del Pueblo con Defensa del Consumidor; y si bien nosotros intervenimos excepcionalmente en casos que tienen que ver con esa oficina, generalmente los derivamos, porque sucede que ellos pueden litigar y aplicar multas. O sea que tienen atribuciones que nosotros no tenemos y la solución del problema para esa persona es mucho más efectiva si concurre a Defensa del Consumidor” reveló la funcionaria quien se mostró muy conforme con la respuesta del gobierno municipal que “tanto anteriormente Fernando (Espinoza) como actualmente Verónica Magario, sobre todo cuando los pusimos en conocimiento de este programa que hemos implementado con los niños, le han dado mucha importancia, a tal punto que en el cierre de sesiones del año pasado, la intendenta planteó actividades para este año que precisamente tenían que ver con demandas propuestas por los chicos, siendo el reclamo más común, la falta de lugares para deporte y recreación o que los existentes no están en condiciones. A eso se comprometió Verónica para este año y todavía no hemos hecho un relevamiento para saber si eso se cumplimenta”.

Interrogada si la baja en el nivel de reclamo de la telefonía celular tiene que ver con un mejor servicio o porque la gente se cansó de reclamar, Silvia Caprino señaló que “pareciera que la gente se resignó, porque las señales son muy malas y el servicio sigue siendo caro… Lo que se ha incrementado en estos últimos tiempos es el reclamo por el costo de las tarifas. En ese sentido hemos tenidos infinidad de reuniones, hemos ido a audiencias públicas para que se ampliaran las eximiciones, también para que saliera la ley de electrodependientes, con una reglamentación especial para quien tuviera familiares en esa condición, una iniciativa que felizmente fue sancionada. También trabajamos mucho con la necesidad de los clubes y entidades de bien público para que puedan pagar tarifas menores. Tenemos prevista una reunión con (Carlos) Mac Allister, que es el secretario de Deportes, porque la ley de clubes de barrio es una buena normativa, pero tiene demasiados requisitos a cumplimentar para poder acceder al subsidio del 40% de los servicios públicos. Según tenemos entendido hay 10 mil clubes inscriptos y solo 3 mil han accedido a ese beneficio por falta de documentación. Claro, se le piden requisitos a muchas entidades que no están en condiciones de pagar un contador, hacer un balance, ir a La Plata a registrar a toda la comisión directiva… Hay que tener en cuenta que muchas veces son personas mayores o que por cuestiones laborales no pueden perder un día para ir a La Plata y generalmente no disponen de dinero para los trámites. Esperemos que la ley se reglamente prontamente y todos los clubes de barrio puedan acceder a ese derecho, porque generalmente los que no pueden acceder, son los más vulnerables”.

Un tema central son los subsidios a discapacitados

“Estamos en contacto con las Defensorías del Pueblo de todo el país y las demandas son equivalentes en todos lados. Hoy en día las cuestiones pasan por el tema de las pensiones a discapacitados, para ello hemos tenido reuniones con gente de pensiones no contributivas del Ministerio de Desarrollo social para resolver esa situación y respecto a eso están elaborando un decreto donde nosotros les hicimos algunas recomendaciones, que tienen que ver con lo relativo a los trámites que deben cumplimentar los beneficiarios, porque en la última reforma de la Constitución se incluyó que las pensiones a discapacitados son un derecho de las personas en esa condición y no una política social o asistencialista” detalló la funcionaria y acotó que “en términos prácticos, eso determina que el Estado no fija un monto de lo que va a distribuir, elige a esas personas y pone las reglas, sino que las personas tienen derecho a acceder a ese beneficio y el Estado se lo tienen que proveer. La discapacidad no es solo una cuestión biológica y al incorporar estos tratados, no solo hay que tener en cuenta a la persona, sino también las circunstancias, o sea en qué lugar vive, cuáles son sus condiciones económicas y sociales, cuál es su problema de salud, etc. Y en ese cambio de mirada, cuando quisieron implementar esa medida, no repararon que era totalmente inconstitucional. Tengo entendido que ahora el proyecto está en legales de la Casa de Gobierno y esperemos que se contemplen todas estas sugerencias que nosotros hicimos”.

Finalmente Silvia Caprino recordó que “que la Defensoría del Pueblo está a disposición de todos los vecinos, que trabajamos con servicios públicos, con cuestiones de salud -que tiene que ver con las malas prestaciones en que incurren las obras sociales o la negativa a brindar algún tipo de esas prestaciones-, trabajamos también con lo de la reparación histórica, con la función municipal en el tema de luminarias o residuos, con contaminación, etc. y que los vecinos no duden en llamarnos porque nosotros no ocupamos de todos los temas que preocupan a los vecinos” y además agregó que “también hacemos mediaciones cuando hay situaciones de conflictividad entre vecinos, ya que todos los empleados de la Defensoría están capacitados para intervenir en esas cuestiones”.

 

¿Qué se puede denunciar en la Defensoría?

*          Discriminación y/o maltrato por parte de instituciones estatales o entes privados, hacia vos u otras personas.

*          Cualquier tipo de inconveniente en materia de salud pública.

*          Violencia de género.

*          Maltrato por parte de personal de fuerzas de seguridad.

*          Traslados injustificados de personas privadas de la libertad.

*          Salud Mental.

*          Derechos de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

*          Situaciones de violencia y/u hostigamiento en el ámbito escolar.

*          Migrantes.

*          Acceso a jubilaciones.

*          Tramitación de DNI, Pasaporte y documentación de cualquier tipo.

*          Consultas por la tramitación del Certificado Único de Discapacidad (CUD).

*          Denegación de tratamientos de fertilización asistida.

*          Quejas contra obras sociales y prepagas.

*          Mediación comunitaria.

*          Problemas en la prestación de los servicios de gas, energía eléctrica y agua       corriente.

*          Inconvenientes en el servicio de telefonía móvil.

*          Mal funcionamiento del transporte público.

*          Errores en la aplicación de multas de tránsito.

*          Estado de rutas y calles.

*          Basurales a cielo abierto.

*          Mal funcionamiento del sistema de recolección de residuos.

*          Contaminación de cuencas y arroyos.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior