
En la segunda parte de su columna en el programa radial “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC), el especialista Darío Banga profundizó su análisis sobre la realidad económica nacional actual.
En consonancia con lo que se expuso y analizó en la primera parte de esta nota, desde hace tiempo que la Argentina atraviesa por una situación compleja en materia de economía, específicamente por las consecuencias que surgen a raíz de la escalada de la inflación.
Al respecto, en este contexto también cabe mencionar y hacer foco en las dificultades que experimenta la ciudadanía en cuanto al acceso a los productos de primera necesidad debido al aumento de precios que registran los mismos y cuyos niveles no se equilibran con los salarios de los trabajadores y trabajadoras.
En ese sentido, en la segunda parte de la columna que realiza el economista Darío Banga para el programa “No Te Duermas” (Diario NCO y Periódico SIC) de lunes a viernes de 10 a 12 por Radio Hexa, el profesional profundizó su análisis en lo que respecta a la economía nacional actual.
En sintonía, el especialista también ahondó en los productos que dieron cuenta de un mayor incremento en sus precios y también analizó y cuestionó algunas de las medidas que se propusieron implementar desde el Gobierno para abordar la problemática de la escalada inflacionaria.
Análisis económico actual
En el marco de la primera parte de esta nota, Banga abordó el tema de la inflación y dio cuenta cuáles resultaron los rubros que registraron un mayor incremento de los precios.
En ese sentido, el profesional había mencionado que la vestimenta y los alimentos fueron los que presentaron aumentos más elevados con un promedio del 10 por ciento mensual.
En sintonía y durante la segunda parte de su columna para el programa radial “No Te Duermas”, Banga amplió la información sobre el tema y brindó más detalles al respecto.
“Hay productos estacionales que se fueron por las nubes por ejemplo el tomate 63.4 por ciento en el mes, el pollo 26.4 por ciento. Después tenemos azúcar 21.1 por ciento mensual; huevos 20.8, arroz 11.3 por ciento productos básicos que tienen por encima de la división de los 10 puntos de alimentos y por encima del IPC”, explicó y alertó el especialista.
La necesidad de un abordaje apropiado
Por otra parte y vinculado a lo expuesto anteriormente respecto de la situación que atraviesa la Argentina en materia económica y de inflación, Banga habló sobre la reunión que mantuvieron las autoridades gubernamentales en relación al tema.
En ese aspecto y ante el índice de la inflación sumado a los niveles de aumentos de los productos, el profesional señaló que “ahí es donde el Gobierno se junta y dice a ver qué vamos a hacer”.
“Tuvieron un par de medias y los puntos que tocaron fueron aumento de la tasa de interés, mayores controles en el mercado de cambio y un estricto control en lo que es comercio exterior”, describió el columnista en el marco de su análisis en el programa radial que comparten Diario NCO con Periódico SIC.
Medidas contra la inflación
Sin embargo y en referencia a las medidas consideras a tomar por parte del Gobierno, Banga expresó y cuestionó algunas de las implicancias negativas que pueden suscitar las mismas.
“Ahora el aumento de la tasa de interés siempre perjudica al que menos tiene y favorece al que más tiene porque sirve para los que tienen ahorros y pueden invertir y esto es un gran problema que tiene la Argentina”, manifestó Banga.
En consonancia, el economista hizo referencia a las implicancias de situaciones previas en las que se estableció un aumento de la tasa de interés ante un contexto inflacionario.
Al respecto, el especialista recordó y cuestionó: “Esto ya lo hizo el gobierno de Macri con la inflación cuando llevó la tasa de interés al 80 por ciento; esto ya se repitió ya se hizo y no fue solución”.
“Si aumentás la tasa de interés estás perjudicando a la persona que menos tiene. La persona que tiene que sacar un crédito, y en la Argentina tenemos personas que sacan un crédito para poder comer, para pagar deudas, si le aumentas la tasa de interés le estás poniendo una soga al cuello a esa persona”, consideró el columnista.
En esa línea y a modo de conclusión, Banga dio cuenta de cuál sería pará él una medida a tomar ante la inflación y así sostuvo que “para mí la solución debería ser un programa de llevar el mercado central a todos los barrios que articulen con los gobernadores, los intendentes”.
Fuente fotografía: diario-nco.com
Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza
https://facebook.com/diarionco
https://youtube.com/@diarionco2150
Historia de Diario NCO
El diario Noticias Con Objetividad, popularmente conocido como Diario NCO, es un medio de comunicación gráfica con sede en el Partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires.
Bajo la dirección hasta la actualidad de Oscar Roberto Pettinato, comenzó a emitirse el lunes 7 de septiembre de 1992. El diario tiene su lugar en la historia ya que es el primer medio gráfico de La Matanza en emitirse de forma ininterrumpida de lunes a viernes de forma impresa y los siete días en la web.
Un sello también distintivo es que además de ser un medio de comunicación, Diario NCO es una escuela de periodismo. Incluso, varios de sus integrantes se formaron mientras desarrollaban su vocación. Por este motivo, también abre sus puertas a estudiantes de los primeros años de la carrera, para que puedan definir su estilo, mejoren su nivel de redacción y aprendan la dinámica específica del trabajo de la prensa gráfica.
Al medio le interesa plasmar en sus páginas los mensajes de todas las voces y aunque en el periodismo la palabra “objetividad” está sujeta a controversias, Diario NCO la toma como una inspiración, es por eso que la lleva en su sigla y en su lema.
Esta forma de encarar la profesión llevó a que en el año 2010 fuera reconocido por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de La Matanza como de Interés Municipal y que en 2015, el Observatorio de los Derechos de Las Personas Con Discapacidad de La Nación distinguiera, tanto al diario como a la periodista Melisa Correa, por la intensa labor de difusión de la temática.
En esta gran familia entendemos al periodismo como una herramienta de cambio social, es por eso que una de nuestras acciones va dirigida a la formación de más y mejores periodistas.