Número de edición 8481
La Matanza

Fuerte caída de las ventas por el “Día del Padre”

Fuerte caída

Fuerte caída. Así lo arroja un informe de comercios porteños. El presidente de la “Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba)”, Osvaldo Cornide, señaló que a pesar del “esfuerzo y acciones realizado” el resultado general fue “negativo”.

Las ventas para el Día del Padre cayeron un 3,4 por ciento en cantidades respecto de igual fecha del año pasado, de acuerdo con un informe difundido por la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba).

El presidente de Fecoba, Osvaldo Cornide, señaló que a pesar del “esfuerzo y acciones realizado” por esa entidad y asociaciones adheridas “el resultado general de las ventas fue negativo y la mayoría de los rubros cayeron”.

“El Día del Padre es una fecha clave para el comercio, las pymes y las familias argentinas, que en este mal año no logran alcanzar las expectativas”, expresó el dirigente.

Cornide señaló que el resultado es magro también para rubros en los que se produjeron aumento de ventas: “Los resultados hasta el momento no terminaron de satisfacerlos porque vienen con la rentabilidad muy dañada y, para vender, debieron lanzar promociones fuertes”, señaló.

Algunos rubros

Las mayores caídas se produjeron en el rubro indumentaria, con un 4% abajo con respecto a 2016, aunque en los comercios se esperaba un repunte a último momento. En perfumería, las ventas bajaron 0,5% en relación con igual fecha de 2016, con mejor resultado que el promedio de los rubros. Pero los comercios consultados señalaron que están vendiendo productos de muy bajo precio y no alcanza para recuperar rentabilidad.

En tanto, los mejores resultados se obtuvieron en restaurantes y locales de vinos y licores, con un crecimiento del 5,5% y 5,1, respectivamente, en cantidades vendidas.

Mientras muchos locales gastronómicos completaron las reservas, al parecer, la gente eligió este año gastar en una buena cena o almuerzo en familia como regalo, según el relevamiento.

En las zonas de menores recursos, los comercios a cielo abierto estuvieron muy concurridos. Las “saladitas” fueron competencia desleal en algunas zonas, pero se encontraron menos manteros en las calles, especialmente no se vieron esos vendedores en las puertas de los comercios de su competencia, como otros años, y eso fue positivo para los comerciantes.

Las tarjetas de crédito resultaron ser el medio de pago más usado, mientras que sorprendió el uso del efectivo en muchas compras para aprovechar los descuentos que ofrecían los comercios si se usaba esa forma de pago.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior