La aplicación fue diseñada por estudiantes de Ingeniería en Informática para la cátedra proyecto final de carrera. MateAr es una aplicación móvil y de escritorio que mediante distintas funcionalidades tiene el objetivo de asistir al alumno y el docente en la enseñanza de las matemáticas en el aula
Por: Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com
MateAr, así es el nombre de la nueva aplicación diseñada para contribuir en la enseñanza de las matemáticas en la educación superior creada por 3 estudiantes de la carrera de Ingeniería en informática de la Universidad Nacional de La Matanza (UnLaM), quienes tras la experiencia como alumnos durante la carrera, decidieron darle forma a esta idea que dio como resultado una herramienta integral destinada al acompañamiento del alumno en el aprendizaje de las matemáticas, y asistir al docente en el dictado de clases.
La aplicación fue diseñada por los estudiantes Lorena Paola Kostovezky, Lucas Dramis y el Ing. Martín Baudo para la cátedra proyecto de final de carrera, quienes tras la vasta experiencia que tuvieron en el aprendizaje de las matemáticas y valiéndose de las herramientas adquiridas durante su camino universitario, buscaron la forma y crearon MateAr, con el fin de asistir al estudiante en el aprendizaje y al docente en el dictado de la compleja materia.
MateAr está compuesta por una aplicación de escritorio y otra de celular para usar con android, las cuales en el primer caso permiten acceder y visualizar todas las funcionalidades que posee, así como la visualización de gráficos y pizarras, entre otros que pueden ser fácilmente visualizados por los alumnos mediante el uso de un proyector conectado a la pc utilizada. En tanto que el segundo permite al docente acceder a todas las funcionalidades de MateAr desde la distancia, lo que le provee la posibilidad de poder desplazarse en el aula mientras dicta una clase.
Fue amplio y provechoso el recorrido de los alumnos con el proyecto, quienes circularon por diversos espacios que les permitieron testear y dar a conocer su innovación, tal como lo fue el espacio denominado Expo-proyecto que despliega la universidad cada año con el fin de dar a conocer las creaciones, innovaciones e inventos de los estudiantes de la casa y de colegios externos que trabajan en el área de la ciencia y la tecnología, así como también en forma paralela se desarrolló la presentación final del producto de los estudiantes frente a la cátedra, lo que les otorgó la aprobación de la materia coronando formalmente el fin de la carrera.
¿Cómo nació Matear y para qué sirve?
MateAr es un software educativo que utiliza la graficación como herramienta para mejorar y asistir en la enseñanza de las matemáticas que nace en junio de 2015 para la materia Lenguajes y Compiladores, con el objetivo de acompañar al alumno en el aprendizaje de las matemáticas, y asistir al docente en el dictado de clases.
En este sentido y al ser consultados sobre la mayor precisión de las funcionalidades de la aplicación, uno de los integrantes del equipo, Martín Baudo apuntó que “para lograr el acompañamiento al alumno y profesor y debido a que el tiempo con el que se cuenta en la clase para prestar atención, copiar desde el pizarrón para llevarse los apuntes a casa y la comprensión del tema que se está explicando no alcanza y es un proceso difícil, en principios MateAr provee un graficador de funciones matemáticas que permite la graficación en 1, 2 o 3 dimensiones de funciones Escalares, funciones Paramétricas, funciones Vectoriales, puntos, vectores, ecuaciones e inecuaciones entre otras funciones que se necesitan”.
Del mismo modo, los estudiantes continuaron con más detalles sobre la creación y dejaron en claro que también cuenta con la posibilidad de lograr un reconocimiento de la notación matemática aprendida en clase para el ingreso de expresiones permitiendo uso de símbolos matemáticos y letras griegas mediante el uso de Múltiples Pizarras Virtuales para la inclusión de este contenido en formato de texto e imágenes Ilimitado a través del uso de un Control Remoto que permite acceder a todas las funcionalidades desde la distancia, el ingreso de anotaciones manuscritas y el guardado y Recuperación de los contenidos presentes en la aplicación.
Otro de los puntos de ayuda para destacar y por lo que MateAr cobra aún mayor importancia es la posibilidad de lograr la visualización de múltiples gráficos y sistemas de ejes cartesianos en forma simultánea, desde distintas perspectivas mediante Desplazamientos, rotaciones y Zoom sobre gráficos y la generación de animaciones para visualizar la construcción de estos gráficos paso a paso. Al respecto, otro de los integrantes que se desempeña como auxiliar de cátedra en la materia Análisis Matemático 2, Lucas Dramis apuntó: “a veces, lo vimos como alumnos y lo veo ahora en la cátedra con los chicos, un cuadrado, un rectángulo uno se lo puede imaginar, pero cuando las formas exceden a un objeto que le corresponda en la realidad la imaginación se vuelve muy difícil, por eso estas características de Matear vendrían a facilitar el dictado y enseñanza de las matemáticas”.
En este sentido y sin dejar de precisar más sobre el programa, la alumna Lorena Kostovezky continuó: “además, MateAr presenta la posibilidad de reconstruir los gráficos de formas complejas o abstractas paso a paso mediante la animación, de esa manera uno puede ir viendo cómo se va construyendo paso a paso esa figura o gráfico que vio en clase, porque a veces se hace difícil pensar en la construcción desde cero de eso que uno está viendo, así que ahí presenta otra facilidad”.
Posibilidades adaptativas y de aplicación a futuro
Si bien la población estudiantil con discapacidad visual sebera y ciegos que deciden cursar carreras de programación e ingeniería en nuestro país y en el mundo se incrementa y constituye cada vez más como una experiencia de la diversidad, son pocos los profesionales que toman conocimiento de esto, y mucho menos que se encuentran enterados de los recursos de software y hardware disponibles para las necesidades de estos alumnos. Por este motivo y considerando las posibilidades que brinda MateAr en campo de visualización de perspectivas de un objeto, se consultó durante la charla al grupo sobre la viabilidad de adaptar la aplicación para estas demandas a través de la complementación del software matemático para ciegos Lamdda, tras lo que se mostraron muy predispuestos y abiertos a cualquier investigación y posibilidad futura.
“Desconocemos las características de ese tipo de programas, sí hemos investigado distintos tipos de aplicaciones y herramientas que ayudan en el dictado y representaciones, pero no vimos mucho sobre gráficos y a eso fue a lo que apuntamos con MateAr, que sea un software armado y diseñado estructuralmente para poder imprimir en 3D, así que si el programa Lamda puede imprimir en 3D o cuenta con el diseño acorde y compatible con las características de MateAr yo creo que sí se podría investigar y ver las posibilidades de aplicar la funcionalidad a MateAr”, destacó muy predispuesto Baudo, quien junto a sus compañeros no dudó en asentir y pedir mayor información sobre el programa para analizarlo y comenzar a investigar.
Por su parte y al ser consultados en relación a la experiencia transitada en el proceso de creación, exposiciones y devoluciones obtenidas en las presentaciones, la alumna Kostovezky destacó los buenos augurios e intercambios y subrayó: “En la expo-proyecto por ejemplo, la verdad que tuvimos muy buenas devoluciones, otras personas y estudiantes de otras facultades y de esta universidad que transitaron la materia nos decían lo buena que estaba la aplicación, que es muy necesaria y por ejemplo a ellos no se les había ocurrido, que les habría venido muy bien una herramienta como MateAr y los profesores también, nos dieron su buen visto y aprobamos el trabajo finalmente”.
Sin dejar de pensar en proyectos personales que tiene cada uno y las materias que aún faltan rendir en el caso de Lorena, pero con la firme convicción de continuar con el proyecto y la aplicación de cara a futuro, entre sonrisas y miradas cómplices y alegres que daban cuenta de las ganas de plasmar y hacer útil esa creación , Baudo comentó: “la verdad que la experiencia fue muy linda, fue algo muy lindo, y ahora vemos la puerta de entrada por análisis matemático, hablando mal y pronto, lo vemos como el laboratorio de experimentación”.
Del mismo modo y para finalizar, Baudo sostuvo: “la verdad que estamos muy contentos por la aceptación que tuvo el proyecto, eso nos dio mucha alegría”, al tiempo que su compañero Dramis destacó: “es muy importante para nosotros y pedimos a los alumnos que aporten desde su experiencia, que funcionalidades podemos mejorar, o agregar o modificar, que no quede solo en la experiencia nuestra como alumnos, sino que sea algo que podamos hacer entre todos”.
Aunque la aplicación ya fue aprobada y testeada, los estudiantes esperan poder continuar con el mejoramiento y desarrollo, en tanto que invitan a todos aquellos interesados a ingresar a la página del proyecto www.proyectomatear.com.ar o bien a su perfil de facebook proyecto matear.