Número de edición 8481
La Matanza

San Justo: 1ra. Jornada de Medicina Endovascular en la Clínica Los Cedros

San Justo: 1ra. Jornada de Medicina Endovascular en la Clínica Los Cedros

San Justo: 1ra. Jornada de Medicina Endovascular en la Clínica Los Cedros

            El próximo jueves 20 de abril desde las 17:00 en el Auditorio de la Clínica Modelo Los Cedros, Entre Ríos 2784 5° P. San Justo, se llevará a cabo la 1ra. Jornada de Medicina Endovascular. En la misma habrá un destacado panel de expositores y reconocidos expertos en la especialidad.

La iniciativa tiene como objetivo mostrar a la comunidad médica local, las prácticas complejas que cotidianamente se efectúan en este centro de salud, sin necesidad de trasladar a los pacientes de la Clínica Los Cedros a centros jerarquizados de Capital Federal y por lo tanto tratar casi en el barrio a los pacientes complejos que antiguamente se derivaban.

¿Qué es la medicina endovascular?

El ejercicio de la medicina endovascular, conocido como Hemodinamia, es el desarrollo de técnicas diagnósticas y terapéuticas realizadas a través de catéteres y por accesos arteriales y/o venosos.

Desde la realización del primer cateterismo registrado en la historia  por Werner Forrsmann, en Alemania, en 1929, hasta el día de hoy, mucho ha adelantado la ciencia.

Es anecdótica la historia de Forssman, ya que se cateterizó a sí mismo a través de un espejo introduciendo un catéter urinario por una vena del brazo y cuando calculo que dicho catéter había llegado al corazón, camino 2 pisos abajo por la escalera hasta el servicio de Radiologia a fin de efectuarse una placa radiográfica de tórax y demostrar allí la presencia del catéter que llegaba desde el brazo. La leyenda cuenta que debió seducir a la enfermera encargada de Rayos para que le realizase la placa radiográfica; pero eso no es comprobable. Lo que sí es comprobable que luego de este suceso lo despidieron del hospital donde trabajaba para que luego, en 1956, recibiese el premio nobel de medicina por la misma acción por la que lo habían despedido.

En 1977 fue realizada por Andrea Gruntzig la primera angioplastia: colocar de manera provisoria un balón o globo sobre la  obstrucción de una arteria coronaria; arteria esta de 2.5 mm de diámetro. Insuflar con presión el mencionado globo para que remodelase la placa ateroesclerótica y desobstruyendo de esta forma la arteria.

El stent, dispositivo metálico que comenzó a utilizarse de manera complementaria a la angioplastia  con balón y patentado por el argentino Julio Palmaz en 1988, contribuyó a mantener estable el remodelamiento de la placa ateroesclerótica que se lograba con el balón; de forma de asegurar de forma más duradera el restablecimiento del flujo coronario en la arteria tratada.

Avances

Desde allí, los logros y avances han sido incesantes. Angioplastia más y más complejas, resolviendo de manera endovascular patología que años atrás solo se resolvían a través de cirugía con By Pass.

Lesiones en las arterias de los miembros inferiores; lesiones que en contados casos se revascularizaban, comenzaron a tratarse a través de angioplastias de las arterias infrapopliteas.

Aneurismas de aorta y últimamente, reemplazo endovascular de válvula aortica; patología altamente prevalente en las personas mayores de 70 años son efectuadas cotidianamente en centros especializados del país, y en acá mismo, en la Clínica Modelo Los Cedros de San Justo.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior