El martes alrededor del mediodía, docentes acompañados por alumnos y padres se concentraron en la Av. Federico Russo (ex Calderón de la Barca) y Ruta 3, en el km 28 y caminaron más de 40 cuadras por esta avenida hasta la Ruta 1001, terminando frente a la escuela secundaria N°81, Rodolfo Walsh, donde realizaron un acto.
Por: Emilio González Larrea
lapaz50@yahoo.com.ar
Durante el recorrido se fueron sumando grupos de docentes de las diferentes escuelas y jardines de la zona acompañados por alumnos (algunos con guardapolvo) y padres. La marcha fue cortando una mano de la arteria hasta que próxima a arribar al lugar de destino, la importante cantidad de personas hizo que se cortara totalmente la misma.
Entre los padres que acompañaban la manifestación se encontraba el dirigente de la CCC y vecino del lugar, Juan Carlos Alderete con su hijo, alumno de una de las escuelas. El Dr. Pedro Zamparolo, secretario general de la APS, que acompaño todo el recorrido de la marcha y llevó la adhesión de esta institución de los galenos municipales matanceros a los docentes.
Participaron de esta caminata 21 instituciones escolares, primarias, secundarias, jardines y un centro de formación de adultos. Al paso de la misma se apreciaron manifestaciones de apoyo por parte de automovilistas que tocaban bocina y de vecinos que saludaban y aplaudían desde las veredas.
“La provincia no cumple con nuestros pedidos”
Marta Verasay, directora de la escuela primaria N°184 comentó a nuestro medio que “por medio de esta marcha en nuestro barrio, en esta calle que es por donde transitan nuestros alumnos y sus familias, es decir la comunidad educativa a la que pertenecemos, queremos hacer oír nuestra voz, que tiene que ver en primer lugar con la reapertura de las paritarias para que los maestros tengamos un sueldo digno. Pero también para que se conozca la situación de las escuelas públicas, que en nuestro caso hace más de un año que la provincia no cumple con nuestros pedidos que hacen al mantenimiento de la infraestructura del edificio escolar, esta se sostiene por el esfuerzo de padres y maestros. Los padres son quienes la pintan, realizan trabajos de acondicionamiento para tener un lugar digno para los alumnos”.
La directora continua diciendo: “Tenemos humedad en cuatro aulas del primer ciclo, lo que se hace insano para los chicos; el patio de la escuela está totalmente destrozado y debería hacerse a nuevo. Es un edificio escolar que está a full todo el día y superpoblado ya que tenemos 1250 alumnos entre primaria y la secundaria, y se le suma a la noche una escuela con orientación para adultos. Estas son nuestras necesidades inmediatas en cuanto a la infraestructura”.
Edificios nuevos para las secundarias
A su vez Nancy, secretaria de la secundaria N°142, que comparte el edificio con la primaria N°197 manifestó que el principal reclamo que hacen al gobierno de la provincia es la construcción de un edificio propio para la secundaria, pues hace 4 años vienen ocupando el edificio de la primaria y se encuentran colapsados y pone como ejemplo que tienen 4 baños para alrededor de 2 mil chicos.
Y agregó que “no es normal estar juntos en la misma escuela chicos de 5 a 22 años. Hay una ley nacional de educación secundaria, pero no empezaron por construir escuelas para ese fin y nos hacinaron con los viejos edificios de las primarias generando montón de problemas en el funcionamiento diario de ambos niveles. Con un edificio propio para la secundaria podemos liberar salones y aliviar a las maestras de primaria que por falta de aulas, tienen cursos con 40 o 45 chicos, cuando los salones son para no más de 30. Además por la falta de aulas nos vemos obligado a hacer rotar los cursos, hay días que hay que elegir qué curso entra un día u otro, por lo cual los chicos pierden días de clase por esta situación. Si hubiéramos comenzado en fecha la escuela no tiene hoy, capacidad locativa para contener a todos los chicos. Y no solo es lo edilicio, la secundaria tiene 600 alumnos y tiene cupos para 400, para una merienda simple, un alfajor una taza de mate cocido, lo que es absolutamente insuficiente en cantidad y calidad”.
Once mil chicos esperan un jardín
Por su parte Marcela Sonia Medina, maestra del jardín N°997, mientras marchaba tocando su caja de música, decía que es necesario la construcción inmediata de nuevos jardines y explica que “en esta zona ha crecido mucho la población, por lo tanto es grande la demanda que tenemos de las familias para anotar los chicos, al grado que en cada jardín existen listas de espera para ingresar de alrededor de 100 chicos. Aquí solo tenemos 4 jardines y esta cantidad debería ser duplicada. Las mamas a veces nos plantean si discriminamos a los chicos pues ellas saben que hay una ley nacional de obligatoriedad del preescolar a partir de los 3 años, pero nosotros anotamos hasta donde nos da la capacidad locativa y los docentes. La ley está muy bien pero la realidad para aplicarla es otra. El gobierno no destina el presupuesto necesario para llevarla a la práctica”.
A esto Sonia le suma que “no solo se trata de construir un jardín sino que también hay que construir la escuela primaria al lado para que los chicos no tengan que trasladarse a otros barrios, porque también hay pocas escuelas primarias. Debido a esto se da el caso de grados con 48 alumnos o nosotros en los jardines con 35 chicos por sala, lo que atenta contra la escolaridad, no se puede enseñar bien con esa cantidad, hay casos de chicos especiales que necesitan una atención más personalizada y no lo podemos hacer en ese contexto de hacinamiento. En La Matanza hay más de 11000 chicos que esperan un lugar en un jardín. El SUTEBA habla del faltante de cerca de 100 jardines en nuestro distrito” remató la docente.