Número de edición 8481
La Matanza

Benito Vacarezza, “Óxido en movimiento”

Benito Vacarezza, “Óxido en movimiento”.

El sábado 24 de agosto se inauguró la muestra del escultor matancero, vecino de Villa Insuperable, Benito Vaccarezza, en la Sociedad Estimulo Bellas Artes de la ciudad de Ramos Mejía.

Por Emilio González Larrea

Vaccarezza artista autodidacta forjado en el trabajo de varios oficios, muestra en sus obras de animales una crítica aguda de la sociedad  argentina actual. La exposición puede ser visitada de lunes a viernes, de 16 a 20 y sábados de 19 a 21 hasta el 6 de setiembre, en Castelli 129. Durante la muestra, Diario NCO conversó con el artista.

¿Podés hacer una aproximación  de cómo es tu escultura?

“Soy escultor autodidacta, trabajo con hierro y maderas como el quebracho y el guayacán, maderas que los obtengo de las leñeras y hierros que recojo en la calle o me dan los vecinos. Estos materiales los elegí como un homenaje a mi padre, el hierro y a mi madre, la madera y de esa fusión surgí yo: el escultor.

En las esculturas, incorporo los movimientos, ya que me gustan los engranajes. Para estas obras uso materiales oxidados, manchados con pintura, rastros de la historia del material, ya sea por  la degradación de la naturaleza o por el trabajo humano al que ha sido sometido.

Entre una herramienta nueva y una usada, gastada por el trabajo que ya no sirve como herramienta, tomo esta última. Busco que esté presente el trabajo humano,  algo de la historia del objeto en su utilidad social. En mi obra trato de sacar lo que veo en el contexto social en que vivo y descargo lo que siento sobre esas vivencias”.

¿Se puede decir que fuiste un obrero que se transformó en artista?

“Sí. De joven comencé como operario en una carpintería, después fabriqué muebles por mi cuenta hasta la crisis del 90. A partir de ese momento  pasé a producir para vender en las ferias artesanales como la de Mataderos y paralelamente hacía esculturas como una forma de descarga  de mis impresiones sociales que apilaba en el garaje de mi casa.

Mi lanzamiento público como escultor fue a partir de una nota que me hicieron en mi casa en el programa  Cultura Cero de ATC (Canal 7), que tuvo mucha repercusión, lo cual me decidió a dedicarme a la escultura de lleno”.

¿Tenés un bosquejo previo de la obra a realizar o surge a partir del material con el que vas a trabajar?

“Yo cuando tomo un material, ya sea que lo encuentro o me lo traen los vecinos, muchas veces ese material me sugiere la obra que voy hacer. La veo en el perfil del material, en su forma o textura. No recojo cualquier material, por ejemplo, un guardabarros de un auto chocado, tengo que ver en el la forma como quedó, la luz o la sombra en él, para saber el destino que va a tener. Pero también  busco a partir de una idea previa y ver como determinado material encaja en lo que voy hacer”.

¿Podés vender tus obras a partir de las exposiciones?

 “Las obras las hago para mí. Para descargar algún sentimiento o una idea, no pienso en su comercialización.  Sí me gusta mostrarlas, saber que le sirve a la gente, que le provoca algo. Algunas, si me piden en una muestra, puedo llegar a venderlas, otras no, pues me enamoro de ellas y no están a la venta. Soy el principal comprador de mis esculturas”.

 Esta muestra es de animales, pero con un mensaje de crítica social,  donde algunos de ellos dan cuenta de diferentes aspectos del momento socio-económico de la Argentina.

“Sí. Son 11 animales de las cuales algunos tienen movimiento. En algunas de estas esculturas muestro mi mirada sobre la situación actual de la Argentina desde el punto de vista económico-social, por ejemplo una de ellas, ‘Tocando Fondo’ es  un conjunto de peces chicos  denominados ‘Pymes Desocupadis’, donde uno de ellos termina en el fondo del mar transformado en esqueleto con el título ‘Indigencia’ y otra es  un gran pez, ornamental, que podría ser un tiburón con un mecanismo que se acciona y permite abrir y cerrar la boca, lleva el título de ‘Imperio-Monopolius’.

También esta una que se denomina ‘Corriendo la Liebre’ y es una liebre mecánica precisamente corriendo  en la cual quise representar la situación actual de muchos argentinos. Animales que grafican la sociedad humana bajo el capitalismo”.

 

 

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior