Número de edición 8481
Destacadas

Ramón Ayala: “El aumento de las retenciones propuesto no nos parece algo grave, no es la 125”

Ramón Ayala: “El aumento de las retenciones propuesto no nos parece algo grave, no es la 125”.

El titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales (UATRE) defendió las intenciones del Gobierno de elevar un tres por ciento los derechos de exportación a los productores de soja. “Ellos no generan la mano de obra que generan las economías regionales”, remarcó.

A diferencia del senador entrerriano de Juntos por el Cambio, Alfredo de Angeli, que amenazó con posibles cortes de rutas en caso de confirmarse la intención del ejecutivo, el secretario general de UATRE se despegó de ese discurso hostil y confrontativo hacia las nuevas autoridades y planteó que “hay que poner el hombro” porque el país “no se encuentra en condiciones de seguir retrocediendo”.

En comunicación con El Destape Radio, el sindicalista que sucediera a Momo Venegas explicó que “creo que nadie quiere las retenciones, ni el mismo Gobierno las debe querer, pero creo que estamos en una situación que son necesarias y nadie puede esquivar el bulto o dejar de poner el pecho a las balas”.

Consultado sobre las charlas y negociaciones que viene teniendo con las cámaras ruralistas, indicó: “Estamos en contacto permanente y hablamos de estos temas. La posición mía es que el aumento que propone el Gobierno,esos tres puntos en discusión tampoco es la muerte. No es lo mismo que la 125”.

En sintonía con la defensa de la suba de los derechos de exportación a la soja, Ayala amplió que “tenemos que analizar la situación y si eso incluye la rebaja de las retenciones en las economías regionales estamos totalmente de acuerdo porque justamente esas economías son las mayores generadoras de mano de obra de trabajo”.

Trabajadores en negro, esclavitud y provincias “feudales”

Con el último caso encontrado en noviembre del año pasado donde se demostró que 47 trabajadores se encontraban en estado de esclavitud en una forestadora en Paraje Galarza, Corrientes, se sabe que muchos de los trabajadores del campo realizan sus labores en condiciones pésimas o cuanto menos deficitarias.

Sobre la realidad inocultable que existe en muchos puntos del país, Ayala explicitó: “Nosotros tenemos un universo de alrededor de un millón de trabajadores rurales y el 65 por ciento está en la informalidad, quiere decir que están en negro o en otros casos en condiciones deplorables o directamente en situación de esclavitud”.

“Hemos encontrado casos en Corrientes, en Córdoba y mismo en la provincia de Buenos Aires. Lamentablemente cuando salimos a inspeccionar nos encontramos con muchas de estas situaciones”, complementó el secretario general de UATRE.

Asimismo, reveló que existen muchos mecanismos extorsivos que no les permiten trabajar de manera plena para la formalización de los trabajadores bajo su órbita, aduciendo que “hay provincias que son feudales y te dificultan el blanqueo de los trabajadores”.

Apoyar al Gobierno, poner el hombro

En la última parte de la charla, Ayala confesó estar conforme con el rumbo planteado por la nueva administración encabezada por Alberto Fernández: “La opinión que tenemos de este Gobierno es que está tratando de llevar el barco con toda la tempestad que tiene en contra por la pelea por la deuda externa, las retenciones. Están luchando incesantemente y esperemos que encuentren el camino”.

Apelando a la cordura, instó al conjunto de los argentinos a apoyar a las nuevas autoridades, dándole tiempo y margen para gobernar y deslizó que “el país no está en condiciones de retroceder. Por eso creo que todos debemos poner el hombro porque es una cuestión de todos los argentinos. No de un partido político o de un sector”.

Por último, rememoró el conflicto que se dio con el campo hace 12 años y concluyó que “la 125 marcaba retenciones mucho más altas de las que pretende este Gobierno, además que no es la misma situación que en 2008. Lo que propone el Gobierno es llevar la soja al 33 por ciento, que no genera la mano de obra que generan las economías regionales”.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior